Borrar
Urgente El gran corte de tráfico del verano en Alicante: cierre de carriles en la ronda del castillo y en la Ciudad de la Justicia
Imagen de un chotacabras cuellirrojo. TA

Los pesticidas y el desbroce de la agricultura intensiva desplazan a aves esenciales en el control de plagas

Un estudio liderado por la UMH propone volver a métodos ecológicos para minimizar la contaminación ambiental y la pérdida de biodiversidad

Pau Sellés

Alicante

Miércoles, 18 de junio 2025, 12:52

La agricultura intensiva comporta la aplicación de fertilizantes y pesticidas, una práctica que contribuye al declive de aves insectívoras, las cuales a su vez son beneficiosas para el control de plagas. Un estudio liderado por la UMH pone en foco en los riesgos que comporta este tipo de agricultura, tanto en materia de contaminación como de pérdida de la biodiversidad. Por ello, los autores del trabajo defienden el uso de métodos de control de plagas de tipo ecológico, como el que pueden ejercer las aves insectívoras, muchas de las cuales se ven desplazadas para buscar alimento debido al uso masivo de pesticidas y prácticas de desbroce.

La investigación en cuestión se ha llevado a cabo durante cuatro años analizando la reproducción de un ave insectívora, el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), en dos fincas agrícolas destinadas al cultivo de cítricos en el centro de la región de Murcia. Pese a que ambas fincas son colindantes, una de ellas está sometida a un manejo intensivo, con aplicación de pesticidas e importantes desbroces, mientras que la otra se explota en régimen de producción ecológica.

En contra de lo esperable, explican desde la UMH, los chotacabras de ambas fincas muestran un éxito reproductivo similar. Sin embargo, a diferencia de los chotacabras de la finca ecológica, los de la finca intensiva se ven obligados a desplazarse a zonas alejadas de sus nidos para obtener el alimento que necesitan para reproducirse con éxito.

Agricultura intensiva ante el aumento poblacional

Los autores del estudio explican que, durante las últimas décadas, la agricultura intensiva se ha expandido por todo el mundo en respuesta a la creciente demanda de alimento motivada por el aumento de la población humana. A diferencia de la agricultura ecológica, las prácticas agrícolas intensivas conllevan la aplicación masiva de fertilizantes y pesticidas, lo que contribuye al declive generalizado de las aves asociadas a los ambientes agrícolas, particularmente las especies insectívoras.

Por el contrario, la agricultura ecológica se fundamenta en la aplicación de métodos de control biológico para combatir las plagas, minimizando así la contaminación ambiental y evitando los efectos negativos sobre la biodiversidad.

«Las prodigiosas habilidades de los chotacabras para camuflar sus nidos han desafiado el estudio de su biología reproductiva, por lo que existen muy pocos trabajos que cuenten con un número de nidos suficiente como para extraer conclusiones robustas», afirma José Manuel Zamora Marín, investigador del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria (CIAGRO-UMH) y autor principal del trabajo.

Los chotacabras de ambas fincas tuvieron un éxito reproductivo similar pese a la presumible falta de insectos en la finca tratada con pesticidas. El siguiente paso en la investigación fue determinar cómo podían las aves compensar esta limitación. El análisis de la información obtenida mediante seguimiento GPS reveló que los chotacabras que se reproducían en la finca intensiva se desplazaban con mayor frecuencia a zonas de alimentación colindantes alejadas de los nidos (2-8 km), en comparación con los chotacabras de la finca ecológica, los cuales se alimentaban dentro de la propia finca.

Los autores resaltan la necesidad de fomentar la presencia de elementos paisajísticos singulares, como setos, pequeños cuerpos de agua, barbechos y parches de hábitat natural, que puedan ofrecer zonas de alimentación alternativas para las aves y que aumenten la conectividad entre las zonas de reproducción y de alimentación. «La aplicación de estas medidas en espacios agrarios permitiría mantener buenas poblaciones de aves insectívoras, las cuales a su vez pueden actuar como controladoras naturales de plagas agrícolas», añade el experto de la UMH Zamora Marín.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Los pesticidas y el desbroce de la agricultura intensiva desplazan a aves esenciales en el control de plagas

Los pesticidas y el desbroce de la agricultura intensiva desplazan a aves esenciales en el control de plagas