
Secciones
Servicios
Destacamos
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) han elaborado un modelo matemático para ayudar a las autoridades educativas europeas a mejorar el rendimiento en educación. El modelo, publicado en la revista científica Socio-Economic Planning Sciences, serviría para reducir las diferencias por género en el ámbito educativo, sean del signo que sean.
«En muchos países europeos las mujeres rinden más que los hombres en todos los niveles educativos. Si hablamos de igualdad, también debemos atender esas diferencias», explica Inmaculada Sirvent, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la UMH y una de las autoras del trabajo.
El estudio analiza cuatro indicadores de la Comisión Europea vinculados al derecho al conocimiento: titulación superior, formación continua, abandono escolar temprano y porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Uno de los hallazgos destacados del estudio es que, en promedio, las mujeres superan a los hombres en tres de los cuatro indicadores analizados. La mayor diferencia se da en la educación superior: el 38,5 % de mujeres europeas tiene un título superior a la educación obligatoria, frente al 32 % de los hombres. «Esta desigualdad, si bien favorable a las mujeres, sigue siendo una brecha de género, porque refleja un desequilibrio que el sistema educativo puede corregir», aclara la profesora de la UMH.
A partir de datos de 93 regiones europeas, el modelo matemático propuesto permite fijar objetivos realistas de mejora para cada región teniendo en cuenta dos criterios simultáneos: acercarse a las mejores prácticas y reducir la brecha de género en cada indicador.
Inmaculada Sirvent
Profesora de Estadística e Investigación Operativa de la UMH
«Esa doble optimización es la principal novedad del trabajo», apunta Sirvent. La experta de la UMH explica que este enfoque permite diseñar distintas estrategias de mejora en función de la prioridad que se dé a cada objetivo: «Si se busca un avance rápido, se pueden elegir metas más cercanas pero que mantengan ciertas desigualdades; si se prioriza la igualdad, se pueden fijar metas más equilibradas entre géneros, aunque eso suponga un esfuerzo mayor».
El modelo emplea una técnica conocida como análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés), que se utiliza para evaluar la eficiencia comparada entre unidades similares. En este caso, se adapta para establecer objetivos personalizados que reduzcan simultáneamente la distancia con las mejores prácticas educativas y las diferencias entre hombres y mujeres en los resultados educativos.
«Uno de los casos más llamativos es el de Estonia, donde el 54% de las mujeres tiene titulación superior frente al 31% de los hombres», señala el catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la UMH José L. Ruiz, coautor del estudio. El modelo muestra que es posible reducir esta brecha sin exigir un gran esfuerzo adicional al sistema educativo estonio. También, Islandia y algunas regiones de Polonia, Finlandia y España presentan desigualdades marcadas en favor de las mujeres, mientras que en Alemania, Suiza o Austria hay regiones donde la brecha favorece a los hombres.
El modelo se basa en el análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés), una herramienta habitual en evaluación de políticas públicas. En este caso, se ha ampliado para incorporar el cierre de la brecha de género como objetivo adicional, y se ha aplicado por primera vez a nivel subnacional en el ámbito educativo europeo.
En este trabajo, Sirvent y Ruiz, investigadores del Instituto Centro de Investigación Operativa de la UMH, han colaborado con la investigadora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Vilna (Lituania) Dovilė Stumbrienė, primera autora del estudio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El motorista fallecido en Quintanilla de Trigueros es hermano del alcalde de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.