Borrar
Urgente Avalancha de pateras en la costa de Alicante: cuatro en una semana
Aspirantes en las pruebas de Selectividad convocadas en el Campus de la Universidad de Alicante. Miriam Gil Albert

El debate de los bulos y textos de la I República en el segundo día de Selectividad en Alicante

Las materias de Historia e Inglés han marcado los exámenes de la mañana de este miércoles

P.S/J.B

Alicante

Miércoles, 4 de junio 2025, 15:49

Si ayer fue el turno de Lengua Castellana y Literatura e Historia de la Filosofía, hoy les ha tocado a Lengua Extranjera e Historia de España. Las pruebas de Selectividad han protagonizado este miércoles la segunda de sus tres jornadas, con una primera parte dedicada a los exámenes de materias de la fase obligatoria y una segunda, por la tarde, correspondiente a la fase voluntaria.

Tras los cambios que han entrado en vigor en esta edición de la prueba, los estudiantes han tenido que aplicarse más que en años anteriores. En el caso de Historia, hasta esta convocatoria bastaba con prepararse el siglo XIX o el siglo XX para tener opciones de conseguir la máxima nota. Pero en la actual podían caer preguntas de cualquier periodo o incluso centradas únicamente en uno, y finalmente ha sido el primero el que ha copado casi todo el examen.

Entre los dos textos del ejercicio de comentario de fuente histórica, había que elegir uno y describir el tipo de fuente, analizar su contenido y el contexto. En cuanto a las dos opciones de tema a desarrollar, una correspondía a la I República y otra a la Restauración Borbónica. En este último apartado, que exige relacionar aspectos de ambos siglos, los alumnos debían explicar los procesos de crisis política y de instauración de la I y la II República en España.

Artículo de 'The Guardian'

En lo que respecta al examen de Inglés (opción mayoritaria para la prueba de lengua extranjera), se ha centrado en una adaptación de un artículo publicado en el diario The Guardian, que hacía reflexionar a los aspirantes sobre la conveniencia de introducir en las escuelas la alfabetización mediática, o, en otras palabras, herramientas para poder detectar noticias falsas o bulos.

La sección de comprensión incluía varios tipos de ejercicios: enunciados para marcar como verdaderos o falsos, preguntas de respuesta breve basadas en la información del texto, una actividad para emparejar sinónimos indicados en el enunciado con cuatro palabras subrayadas del artículo, y tres preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta cada una.

En cuanto al apartado de redacción, los estudiantes debían elaborar un texto personal eligiendo entre dos temas: expresar su opinión sobre la enseñanza de competencias mediáticas en los centros educativos o relatar su experiencia o perspectiva acerca de las noticias falsas y la desinformación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El debate de los bulos y textos de la I República en el segundo día de Selectividad en Alicante

El debate de los bulos y textos de la I República en el segundo día de Selectividad en Alicante