Secciones
Servicios
Destacamos
El 2023 ha sido un año récord para el aeropuerto de Alicante-Elche. La terminal ha registrado su número más alto de viajeros, por encima de los 15,7 millones y ha dejado atrás al 2019, ejercicio previo a la pandemia. Con un inicio de año que vuelve a sentar una nueva marca inédita, el 2024 empieza como acabó el 2023 acabó, batiendo registros.
El éxito de la terminal alicantina ha llevado al turismo de Alicante a cotas más que altas. Con el gasto del visitante extranjero disparado y una afluencia masiva de foráneos, el turismo no es el único sector que se ha visto beneficiado. El inmobiliario ha experimentado también un año récord y la compraventa por parte de extranjeros ha vivido un gran periodo.
Parte de la culpa la tiene el enlace aeroportuario. Sus numerosas conexiones con el resto de Europa y las nuevas rutas programadas han funcionado como imán para que inversores de otros países de Europa opten por comprar vivienda en la Costa Blanca.
«El aeropuerto ha sido determinante para el crecimiento de la llegada de extranjeros», asegura la CEO de Alicante Urbana, María José Rocamora, en el desayuno sobre obra nueva organizado por TodoAlicante. La también miembro del Comité de la Cámara de Comercio de Alicante destaca la importancia de la terminal alicantina y la reivindica como una infraestructura clave para la compraventa extranjera.
Rocamora resalta la llegada con fuerza de «los polacos» y también de los compradores procedentes de países del Báltico, como «Lituania». La CEO de Alicante Urbana manitene que a pesar de la creciente importancia de estos inversores, «los de siempre siguen viniendo como son los británicos, holandeses o nórdicos».
«Se ha puesto de moda que se mire cada vez más a Alicante por su cercanía con Madrid y sus conexiones con otras capitales europeas», esgrime Rocamora, quien añade que además «nuestras viviendas siguen siendo más económicas que en sus países y cuenta con precios mucho mejores que otras zonas de España, como Málaga».
Noticias relacionadas
Óscar Bartual Bardisa
Óscar Bartual Bardisa
Aunque en menor número, ya avisaban varias promotoras de la llegada de compradores estadounidenses y de Sudamérica. Así lo asegura el director general de Alibuilding, José Antonio Izquierdo, quien resalta que crece el interés de los norteamericanos, quienes han comprado viviendas en residenciales de la Marina Baixa, como Polop Hills.
«La llegada de este perfil de inversores se mide en lugar de en cantidad en calidad», destaca Izquierdo. De nuevo, las conexiones con las grandes capitales de Europa, como París, Londres o Madrid juegan un papel fundamental en la presencia de este tipo de compradores, quienes en dos horas y cuarto están en la capital de España mediante tren o en Reino Unido con avión, lugares con enlace a los Estados Unidos.
El inversor extranjero es una parte fundamental del mercado inmobiliario de la Costa Blanca. Localidades como Altea, Calp, Benidorm o Finestrat son enclaves ideales para compradores europeos. Muchos de ellos optan por adquirir un residencial para pasar temporadas. Así lo asegura la gerente de proyectos de Metrovacesa, Eva Figueroa, quien detalla que hay «mucho cliente extranjero que compra para venir a vivir en distintas épocas del año».
Según Izquierdo, muchos lo hacen para pasar los inviernos, que son mucho más templados aquí que en su país de origen. El buen clima, los precios atractivos y su cercanía con los distintos lugares de Europa mediante avión hacen de la Costa Blanca un lugar predilecto para este tipo de inversores.
El último informe de 'Transacciones de vivienda de compradores extranjeros en la provincia de Alicante', con datos correspondientes al tercer trimestre de 2023 pone de manifiesto el buen momento de la compra de vivienda por parte de los extranjeros.
El documento, elaborado por la Asociación Provincial Promotores Viviendas Alicante (Provia) resalta el gran momento del sector, que registró en el primer trimestre del año el número de compraventa de viviendas de extranjeros más alto en este periodo en la úlitma década.
Los británicos siguen siendo los reyes y en el tercer trimestre consumaron casi 1.000 operacioens, seguidos de Bélgica, con 700, y los Países Bajos, con 629. Destaca la presencia de Polonia, con 515 operaciones y con un subidón en los últimos dos años, coincidiendo con el conflicto bélico en Ucrania, que ha obligado también al desplazamiento de ucranianos, quienes realizaron 300 transacciones, creciendo un 8,3% en el último trimestre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.