Borrar
Presentación del informe de Coyuntura Económico de Ineca. T.A.
La provincia pierde peso en las exportaciones de calzado y solo uno de cada tres pares de zapatos son alicantinos

La provincia pierde peso en las exportaciones de calzado y solo uno de cada tres pares de zapatos son alicantinos

Ineca resalta la caída del sector, que se ha dejado un tercio de la cuota en los últimos 20 años | Desde el instituto se muestran preocupados por la merma del comercio exterior

Miércoles, 25 de octubre 2023, 12:05

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La economía alicantina ya ha vuelto a su cauce de normalidad. Los datos de los primeros seis meses del año muestran la favorable evolución de la provincia, que contrasta con el complejo contexto internacional que está lastrando el panorama económico. Pese al buen hacer de Alicante, el crecimiento sigue siendo moderado, encontrándose por debajo de los valores medios nacionales.

Así lo valora el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) durante la presentación de su clásico informe de Coyuntura Económica, correspondiente al II trimestre de 2023. Entre los «positivos» datos que refleja el estudio, desde Ineca se muestran preocupados por la pérdida de peso de las exportaciones alicantinas en el total del país.

Los datos que maneja el instituto muestran que en agosto tan solo suponían un 1,74%, por el 2,88% que representaban a principios del año 2000. Entre enero y agosto de 2023 la provincia ha exportado productos por un total de 4.776,2 millones de euros, lo que supone un 1,9% más que el mismo periodo del anterior año, según la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat.

672.000 euros

ha generado el calzado en exportaciones en Alicante durante el primer semestre de 2023

Desde Ineca destacan el cambio de tendencia que ha habido en los primeros seis meses del año. «La evolución de las exportaciones en el primer trimestre fue muy buena, pero en el segundo cayó un 3,4% de descenso anual», destaca el director de estudios del instituto, Francisco Llopis, quien señala el calzado como el principal producto comercializado.

En el primer semestre las operaciones del sector sumaron más de 672.000 euros, un 18% del total de las exportaciones de enero a junio. Eso sí, la importancia del calzado alicantino en el comercio internacional ha bajado drásticamente en los últimos 25 años.

A principio de siglo, dos de cada tres pares de zapatos exportados desde España salían de Alicante, en la actualidad, tan solo son uno de cada tres. Así lo asegura Llopis, quien explica que se ha perdido un tercio del peso del sector de la provincia en el total nacional, pues antes se exportaba un 68% y ahora está en torno al 33%.

Alicante ha dejado paso a Galicia y Cataluña, que están liderando las exportaciones de calzado en España. La presencia de grandes empresas en ambas comunidades es probablemente uno de los causantes de este cambio de tendencia desde principios de siglo.

Más empresas y más grandes

Ineca ha hecho hincapié en su informe en la necesidad de aumentar el tamaño empresarial para poder competir en los diferentes sectores que, como el calzado, son claves para la provincia. «Incrementar el tamaño mediante tecnología y alianzas nos ayudaría a incrementar el punto de las exportaciones, que es uno de los indicadores que más nos preocupan«, señala el presidente de la institución, Ignacio Amirola.

Llopis ha explicado que «si tenemos empresas pequeñas no podemos abarcar los mercados internacionales». La demanda de grandes cantidades de producto es algo que no pueden asumir parte de las compañías alicantinas ya que «no tienen esa capacidad productiva para poder generar la demanda».

«Si tenemos empresas pequeñas no podemos abarcar los mercados internacionales»

Francisco Llopis

Director de estudios de Ineca

El director de estudios ha hablado del cambio del tejido productivo alicantino y de la necesidad de adaptación por parte de las empresas. «Necesitamos que sean más las empresas que se queden en el mercado, ayudaría a ganar tamaño y estabilidad», expresa el experto de Ineca.

Reivindicaciones y contexto económico

A pesar del punto negativo del comercio exterior, en Ineca valoran positivamente el análisis expuesto en el informe. «Es el primer año de normalidad, la pandemia desapareció en abril de 2022, por lo que este segundo trimestre se puede comparar y hablar de normalidad», explica Llopis, quien resalta que Alicante sale ganando en muchas variables en la comparación anual.

El presidente de Ineca se ha mostrado cauto con la «reactivación económica», impulsada principalmente por la vivienda y el turismo, dos sectores clave en la economía alicantina. Amirola ha asegurado que esta reactivación siempre «es una buena noticia», pero expresa que «no es lo suficiente para que tenga más importancia Alicante».

Presentación del informe de Ineca.
Presentación del informe de Ineca. T.A.

En este sentido, el dirigente ha asegurado que «debemos sentar bases de crecimiento intenso y prolongado en el teimpo para que nos ayude a corregir debilidades» y ha asegurado que la situación económica actual es «insuficiente para tener un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo por las guerras de Ucrania e Israel o por la prórroga de los presupuestos».

Amirola ha vuelto a incidir en la necesidad de unos presupuestos justos para que Alicante «no sea por tercer año consecutiva la última provincia en los presupuestos». El Corredor Mediterráneo, el tercer carril de la A-70 o el enlace al aeropuerto son algunas de las reivindicaciones que expresan desde Ineca, que piden que se realicen «presupuestos reales que se ejecuten».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios