Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia de Alicante consolida su crecimiento en el primer trimestre de 2023. Esas son las conclusiones del informe de Coyuntura Socioeconómica de Ineca para el primer trimestre de este año. Según los datos, la construcción y el turismo siguen siendo los sectores sobre los que se asienta una mejora de las cifras de empleo.
Pero no son las únicas conclusiones que se pueden extraer de este estudio. Destaca, por ejemplo, el crecimiento de la constitución de sociedades en la provincia, una cifra que no deja de crecer, por encima de la media española. Aunque se mantiene un alto número de sociedades que desaparecen, en unos datos que confirman que el mercado sigue ajustándose tras la pandemia y la guerra de Ucrania.
Mejoran de manera destacada las cifras de empleo, con un crecimiento interanual en marzo del 4%, una buen dato arrastrado por el sector turístico -hostelería y restauración- así como el comercio al por menor. En cambio, la industria del cuero-calzado, el textil y otras manufacturas, uno de los sectores relevantes en la provincia, presentan pérdidas en cuanto a peso del empleo. También crece el número de autónomos un 1%.
En cuanto al desempleo la cifra mejora respecto al año pasado. Sin embargo, la provincia se mantiene todavía en valores muy elevados, en torno al 15,48%, por encima del 13,26% del nacional. Una cifra que desde Ineca, el director de estudios, Francisco Llopis, considera que «deberíamos aspirar a un 10%».
También preocupa la pérdida de fondos financieros, tanto de créditos como de depósitos, comparados con el año 2019, un balance negativo que alcanza los más de 12 millones. En este caso, las cifras son tan preocupantes porque no responden a la situación general a nivel nacional, la siguiente provincia en pérdidas es Murcia con unos 2.000 millones. En cambio, provincias como Valencia, Málaga, Madrid o Barcelona aumentan sus depósitos.
-952,2 millones de euros
respecto al trimestre anterior
168,62 millones
de descenso respecto al mismo periodo del año anterior
-2,7 por ciento
variación trimestral
Así como el tamaño de las empresas, que se sitúa en una media de 8,6 trabajadores cuando la media nacional está en 11,4. «Cuando hablamos de empresas el tamaño importa», ha destacado Llopis. ya que la cantidad de trabajadores es un síntoma del crecimiento del mercado, y las empresas más grandes invierten más en tecnología, son más estables y cuentan con mandos intermedios y especializados que fijan empleo cualificado.
Las cifras generales de la evolución de la provincia son positivas. Sectores como el comercio exterior mejoran al mismo nivel que la media estatal. Un 14,8% en Alicante y 14,6% en el conjunto de España. El calzado con 398 mill.€ es el producto más exportado en el trimestre, seguido de las hortalizas (204,5 mill.€) y las frutas (159,3 mill.€).
Los datos de actividad inmobiliaria también reflejan un crecimiento, con un dato muy positivo, como que en el mes de marzo los visados de vivienda de obra nueva aumentaron con 969 viviendas, una cifra a niveles de 2008. Con esto, la provincia se sitúa en un 5,3% del total nacional en cuanto a actividad inmobiliaria, por encima del 4% del año 2022 pero muy lejos del 7,3% del año 2019.
Otro de los sectores es el Turismo. Los datos de pernoctaciones de extranjeros de Alicante reflejan una recuperación del 92,4% respecto a las contabilizadas en el 2019, mientras que la media estatal se sitúa en el 98,4%. En cambio, el mercado nacional se resiente, y tan solo se han recuperado el 81,5% de las pernoctaciones pre pandemia. «El turista nacional ya conoce Benidorm y, por ello, hay que seguir buscando mercados nuevos en la provincia para atraer a este tipo de visitantes», ha destacado Francisco Llopis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.