Secciones
Servicios
Destacamos
El aeropuerto de Alicante-Elche crece a un ritmo vertiginoso. Tras un 2023 de récords se espera que este 2024 vuelva a superar los registros máximos de viajeros. Una realidad que no contemplaban desde el Gobierno central, pues los niveles de tráfico que plantea el plan director de Aena ... para 2026 se han superado ya el pasado ejercicio, y el aeropuerto ubicado en El Altet está cerca de saturarse.
Así lo sostiene la Cámara de Comercio de Alicante en su estudio 'Impacto económico de la necesidad de una segunda pista del Aeropuerto Alicante-Elche', presentado este miércoles por la mañana en IFA Alicante. Una cita a la que ha acudido el president de la Generalitat, Carlos Mazón, junto con representantes del empresariado de la provincia.
La Cámara de Alicante cifra en 14.800 los puestos de trabajo que podrían no mantenerse o no crearse en los próximos seis años debido a la ausencia de esta segunda pista. Ramas como hostelería, actividades recreativas, hoteles y otros tipos de hospedaje, venta de combustibles, comercio al por menor o actividades inmobiliarias se verían afectadas por esta situación.
Entre los principales datos que manejan desde el gabinete de estudios del organismo cameral destaca el avance del tráfico aéreo, al que, según argumenta, no podrá hacer frente la terminal alicantina sin contar con la segunda pista. De hecho, se calcula que hasta 2030 se dejarían de recibir más de dos millones de pasajeros de media anualmente, ya que la terminal no contaría con la infraestructura necesaria para abordar estos aumentos de visitantes. Lo que afectaría también al gasto turístico, estimado en cerca de 6.500 millones de euros para el periodo 2024-2030.
Noticias relacionadas
De no acometerse dicha estructura el PIB provincial temblaría y las consecuencias serían nefastas, advierte la Cámara. El estudio resalta que la renta en riesgo estaría en torno a los 800 millones de euros anuales, los cuales no se generarían. Una realidad que perjudicaría esencialmente al sector servicios, uno de los principales de la provincia en términos de generación de empleo.
En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño, ha insistido en que «con las previsiones de tráfico y la tendencia al alza la capacidad de crecimiento se superará en 2026 con cerca de 20 millones de pasajeros». Baño ha recordado que el pasado mes de enero se batió el récord de viajeros en este mes y ha afirmado que «la realidad del aeropuerto es que desde octubre de 2023 está creciendo a un ritmo mayor de lo previsto». La recuperación de mercados como Reino Unido o Argelia «justifica en mayor medida la necesidad de acometer cuanto antes la infraestructura», destaca el dirigente empresarial.
Mazón ha vuelto a defender la segunda pista, asegurando que «no es una defensa de boina, la contundencia de los resultados hoy presentados habla por si sola». El president de la Generalitat ha asegurado que «la necesidad de esta infraestructura es »concluyente, de primer orden y el estudio es una garantía de rigor para reclamarla«.
Las estadísticas que manejan desde la Cámara de Comercio indican que en los próximos seiss años el tráfico aeroportuario incrementaría en un 51%. Un dato que se puede comparar con otros casos de éxito, como el del aeropuerto de Málaga. Allí entró en vigor la segunda pista en 2012 y, desde entonces y hasta el presente año, el tráfico ha crecido en un 58%, según explica la jefa del Gabinete de Estudios de la Cámara, Mari Carmen Pastor. De hecho, la directora incide en que para 2030 se superarán ampliamente los 23 millones de pasajeros en «un escenario neutro».
En este sentido el jefe del Consell se ha acordado del aeropuerto de Málaga, que recibió la segunda pista en 2012, «mucho antes de llegar al punto en el que se encuentra ahora Alicante y antes de llegar a su capacidad máxima». Mazón ha recordado que solo hoy se han dejado de crear «50 empleos y hemos perdido 2,2 millones de euros de PIB provincial». Por ello Mazón ha pedido que «queremos que se de una respuesta a esta necesidad ya».
Según el estudio, de los 785,3 millones de euros al año del PIB que se dejarían de generar, 721 millones de euros afectarían directamente al sector servicios, siendo ampliamente el más perjudicado. En cuanto al impacto por ramas, las actividades recreativas, culturales y deportivas serían las que más se resentirían.
Con un impacto negativo superior a los 100 millones de euros se encontraría la restauración y los hoteles y demás hospedajes, seguido de la venta de combustible, comercio al por menor y actividades inmobiliarias. Además, de no llevar a cabo esta infraestructura vital, se dejarían de ingresar unos 920 millones de euros al año.
Desde la Cámara de Comercio de Alicante han presentado distintos argumentos para justificar la necesidad de una segunda pista. Al crecimiento demográfico de la provincia se le suma el alto trasiego de visitantes cada año. A ello se añade que el turismo «es el impulsor de la economía alicantina, no solo por su actividad relacionada directamente con la demanda turística, sino también por su efecto arrastre en otros sectores».
Se calcula que el impacto económico del turismo es del 25% del PIB provincial y cerca del 80% de todo ello lo genera el turismo extranjero. De hecho, el año pasado siete millones de visitantes foráneos llegaron a la provincia y se dejaron unos 9.000 millones de euros, más del 75% del gasto turístico total.
Desde principios de la década de los 90 el tráfico internacional del aeropuerto se ha multiplicado por siete, hasta representar el 86% del total de viajeros llegados en 2023. La irrupción de aerolíneas de bajo coste, como Ryanair o EasyJet, que han establecido sus bases operativas en Alicante, ha potenciado este tráfico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.