Borrar
Autoridades y representantes de Cilab de Alicante. TA
CiLab arranca con un programa para la inserción sociolaboral y otro que alarga la vida útil de ropa y calzado

CiLab arranca con un programa para la inserción sociolaboral y otro que alarga la vida útil de ropa y calzado

El Laboratorio Ciudadano de Alicante comienza con dos iniciativas testadas y con ejes como el compromiso y la sostenibilidad

Todo Alicante

Jueves, 2 de noviembre 2023, 17:38

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El proceso coparticipativo que puso en marcha en 2022 el Laboratorio Ciudadano, Cilab de Alicante, ha comenzado a rodar. Esta mañana se han presentado las dos iniciativas que respaldará el Ayuntamiento de la ciudad. Se trata de un programa innovador para la inserción sociolaboral articulado en módulos de muy corta duración y un proyecto para alargar la vida útil o generar subproductos de la ropa y calzado laboral.

La concejala de Empleo y Fomento y presidenta delegada de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social, Mar Carmen de España, ha expresado su satisfacción por la «larga trayectoria de trabajo en la que ha participado mucha gente« y que nos muestran »las líneas por la que tenemos que seguir».

De España ha avanzado que el trabajo seguirá, pero contando con la Generalitat Valenciana. La edil ha agradecido a las dos entidades seleccionadas para llevar a cabo los retos, Filias y Entidad de Gestión Atalayas, «por participar con nosotros en este Laboratorio Ciudadano del que estoy convencida de que va a continuar con éxito buscando soluciones para el día a día».

En el apartado social, Jordi Consuegra y Alicia Martínez, de la empresa Filias, han explicado que su proyecto tiene como objetivo promover una educación transversal que sea complementaria, integral y diversificada en Alicante, a través de un programa para la inserción articulados en módulos de muy corta duración.

«Se trata de un conjunto de habilidades comunicativas y sociales y de gestión del tiempo, con pequeñas competencias que facilitan la búsqueda de empleo o que permiten mejorar a las personas que ya tienen un trabajo. El formato son diapositivas con QR que contienen los videos de formación, explicados de forma atractiva y permiten entrenar nuestras habilidades y mejorar aquellas en las que somos más deficitarios.

Por su parte, del proyecto de sostenibilidad ambiental, Juan Carlos del Río ha explicado que en el marco de la llamada economía circular se ha apostado por un proyecto que engarza perfectamente con el lema residuos cero que se pone en práctica a través de la Entidad de Gestión del Polígono Las Atalayas.

Anualmente en España hay 20 millones prendas de trabajo y calzado que se desechan y el 90 por ciento de esa cantidad va a parar a vertedero. El proyecto consiste en reciclar una parte de esa ropa en desuso y calzado para darle una segunda oportunidad. Los autores de la iniciativa han asegurado que ya se han realizado las pruebas y los resultados son óptimos.

Después de realizar el testeo, se ha podido separar el 95% del material reciclado. Este material ya triturado, a corto plazo se va a utilizar para fabricar mobiliario urbano y a largo plazo de convertirá en fibras para hacer ropa.Han participado en este proceso empresas como Famosa, Seur, Blinker y Aliaxis.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios