

Secciones
Servicios
Destacamos
La agricultura y la limpieza del hogar. Estos son los dos sectores que aglutinan el mayor porcentaje de los trabajadores extranjeros en la provincia. Según el informe elaborado por el Secretariado de Migración de la Diócesis de Orihuela, con datos del pasado año, un 13,3% de todos los cotizantes de Alicante son de origen foráneo.
Un porcentaje que sube considerablemente en ambos sectores. Y es que en el campo alicantino, casi uno de cada dos trabajadores (46,7%) son de otro país. En total son 16.352 los cotizantes en este régimen, de los cuales más de 7.640 son foráneos, en su gran mayoría de países no pertenecientes a la Unión Europea, y hombres, un 80%.
Datos que contrastan con los del régimen de empleados del hogar. De los 8.714 afiliados a la Seguridad Social en este sector en Alicante, 3.076 son extranjeros, o lo que es lo mismo, una de cada tres empleadas de la limpieza no son españolas. Un grupo en el que destaca la amplia mayoría de las mujeres, un 91%, y las nacionalidades de países no pertenecientes a la Unión Europea.
Ambos sectores, según el análisis presentado por la Diócesis, han experimentado descensos superiores al 2% respecto a los pasados años, a pesar de que en términos generales los afiliados a la Seguridad Social subieron en el 2022, y han llegado a batir récords en 2023 durante varios meses consecutivos.
En la última década el número de cotizantes ha crecido constantemente. Un incremento que fue frenado por la pandemia y que, a pesar de conseguir recuperarse en 2021, volvió a caer en 2022, aunque el porcentaje de foráneos lleva más de un lustro por encima del 13%.
La población extranjera juega un papel más que importante para la economía de Alicante. Es la tercera provincia de España con mayor población extranjera, tan solo por detrás de Madrid y Barcelona, mientras que casi la mitad de los ciudadanos no españoles de la Comunitat residen en la Costa Blanca.
No es el único análisis que se desprende del informe elaborado por la Diócesis oriolana. Las autorizaciones de residencia en la provincia han crecido un 10,5% hasta alcanzar las 438.672 en 2022, una cifra que representa casi la mitad de todas las otorgadas en la Comunitat. Entre ellas, dos de cada tres son concedidas a personas provenientes de Europa.
Lo que sí que ha visto como se ha frenado ha sido el proceso de nacionalizaciones, que ha experimentado «un importante descenso» que se une al del año 2020. Entre las nacionalidades anteriores más numerosas siguen posicionados Marruecos, Colombia y Ecuador.
Uno de cada cuatro nacimientos en Alicante son de madres extranjeras. Dato que contrasta con el número de muertes de personas foráneas. Y es que la provincia es el territorio de España que más defunciones de extranjeros presenta (8,1%).
La población extranjera destaca en la franja de edad de entre 40 y 44 años. Uno de cada cinco personas es de fuera de España. Una cifra que se contrapone con la de 60 a 64 años, que es la que más crece entre los españoles en Alicante.
En cuanto a las nacionalidades más numerosas dentro de la provincia siguen los británicos a la cabeza, con una representación sobre el total cercana al 20%. Los originarios de Marruecos y de Rumanía cierran el podio. A pesar de ello, desde la diócesis remarcan que el 60% de todos los extranjeros residentes en Alicante son europeos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.