Borrar
Alicantinos comprando en el Mercado Central. Shootori
Los alicantinos miran con optimismo al 2024: siete de cada diez consideran que su economía no empeorará

Los alicantinos miran con optimismo al 2024: siete de cada diez consideran que su economía no empeorará

Entre las principales preocupaciones se encuentran los precios de la cesta de la compra | Cinco de cada diez hogares de la provincia pretenden ahorrar no gastando en «caprichos»

Martes, 23 de abril 2024, 07:26

Los consumidores alicantinos miran con optimismo al 2024. Según el informe 'El consumidor de la Comunitat: hábitos y comportamiento de compra en 2024', elaborado por el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) y Coto Consulting, siete de cada diez alicantinos esperan que su economía se mantenga o mejore en el año venidero.

Datos que los colocan por encima del resto de provincias del territorio. Así tan solo el 46% de valencianos y castellonenses piensa que se mantendrá, mientras que el 22% estima que experimentará una mejora.

Entre los principales problemas que encuentran los alicantinos se halla la cesta de la compra. El aumento de los precios de los productos alimentarios preocupa a buena parte de los consumidores residentes en la provincia. De hecho, el informe señala que de todos los que afirman que su situación empeorará económicamente, el 30% de ellos echan la culpa a las subidas en la cesta.

Eso sí, los datos del estudio elaborado por CMM muestran que, para mantener el poder adquisitivo, muchos hogares de Alicante aplicarán una actitud prudente de ahorro, centrándose principalmente en medidas a corto plazo, como reducir gastos o no darse caprichos (un 54%).

Los alicantinos también se centran en ahorrar «por lo que pueda pasar» (un 45%) y reutilizar para reducir el consumo (un 42%). Sin embargo, los porcentajes de ahorro en este 2024 se han «relajado» frente al año 2023, según detallan desde CMM.

La encuesta realizada también tiene en cuenta varias partidas en las que los consumidores gastarán su dinero. De esta manera, en restauración y ocio un 47% de alicantinos encuestados espera un menor gasto en 2024 que en 2023. También es superior el porcentaje que atajará el gasto en tecnología, informática y gaming y en la compra de productos del hogar.

Búsqueda de información

En cuanto a la búsqueda de información a la hora de consumir, los alicantinos confían en familiares y amigos para preguntar sobre un producto; lo hace el 44% frente al 37% de la media de la Comunitat, aunque luego continúa aumentando la búsqueda online, pues el 62% lo hace a través de buscadores, mientras que el 52% sigue acudiendo a las propias tiendas físicas.

Pese a que el informe muestra que la relación calidad-precio sigue siendo el principal aspecto influyente, los alicantinos son los que más priorizan la calidad en las tres provincias, con un 60% frente al 50% de los valencianos y el 36% de los castellonenses.

«El objetivo de este estudio es que las marcas conozcan mejor el comportameinto de los consumidores y poder ver su evolución para así tomar mejores decisiones», ha explicado la presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo, Marta Iranzo.

Las redes sociales

El informe también detalla el uso de las redes sociales y su papel en la búsqueda de información. En este sentido, Facebook sigue siendo el favorito, mientras que Tik Tok se encuentra a la cola de las utilizadas para este fin por los alicantinos. El 46% busca ropa, el 43% lo hace por alojamientos y el 40% por restaurantes, aunque son los que menos lo ponen en práctica porque un 18% afirma no emplear las redes como canal de búsqueda, siendo el porcentaje más alto de las tres provincias.

«A pesar del uso creciente de RR.SS. como canal de compra, la confianza es moderada, con algunas preocupaciones sobre seguridad y fiabilidad sobre todo en las generaciones más mayores», explica el director de Coto Consulting, Pedro Reig.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Los alicantinos miran con optimismo al 2024: siete de cada diez consideran que su economía no empeorará