Borrar
Representantes del Ministerio de Transición Ecológica, Acuamed, Confederación del Júcar y Junta Central de Usuarios tras la firma del histórico tratado. Miriam Gil Albert
Ya hay trasvase Júcar-Vinalopó: «Abrimos una puerta a la esperanza» para Alicante

Ya hay trasvase Júcar-Vinalopó: «Abrimos una puerta a la esperanza» para Alicante

Gobierno y regantes suscriben el convenio regulador que aportará hasta 278 hectómetros al 70% de la provincia en diez años | «El Vinalopó puede ser ejemplo de gestión si hacemos las cosas bien», asegura el presidente de la Junta Central, Ángel Urbina

Martes, 17 de octubre 2023, 12:24

La provincia de Alicante comenzará a recibir el agua del Júcar 603 años después de que el Concejo Local de Elche reclamase a Villena permiso para traer caudales del río valenciano. El Teatro Wagner de Aspe ha sido el escenario en el que el Gobierno ... de España, Acuamed y la Confederación Hidrográfica del Júcar han firmado con la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, L'Alacantí y el Consorcio de la Marina Baixa el convenio de explotación de unos caudales que regarán hasta el 70% del territorio de la provincia de Alicante y darán vida a 65.000 hectáreas de regadío y abastecimiento a 1,5 millones de personas.

El escenario no ha sido menor. El presidente de la Junta Central, Ángel Urbina, ha recordado los muchos años «de lágrimas por la sequía, las tractoradas y las protestas reivindicando agua para vivir» de la única manera que saben los agricultores alicantinos: trabajando.

Estas aguas ahora no serán ahora saladas, sino dulces, traídas desde la desembocadura de Júcar en Cullera a través de cuatro estaciones de bombeo con 45 kw de potencia, llegando al final de una balsa de 20 hectómetros cúbicos. Una inversión de 300 millones de euros del Gobierno de España, financiados muchos de ellos a través de las ayudas europeas.

278 hectómetros cúbicos garantizados

para los próximos diez años

0,24 euros por metro cúbico

precio fijo y estable para la siguiente década

1,5 millones de personas abastecidas

y más de 65.000 hectáreas de regadío suministradas

El precio fijado de 0,24 euros el metro cúbico va a permitir dar «estabilidad» a 22.000 usuarios que abarcan el Vinalopó, L'Alacantí y la Marina Baixa. Los caudales serán crecientes de 8 hectómetros cúbicos este año a los 35 en 2027. El objetivo de esta infraestructura es mantener los regadíos del Vinalopó y, por tanto, la agricultura de la zona. En total, el Gobierno compromete un mínimo de 278 hectómetros cúbicos para la próxima década, que podrían aumentar hasta los 350 en la siguiente, al ir la infraestructura a plena capacidad.

Más allá de los números y cifras, el trasvase Júcar-Vinalpoó «abre una puerta a la esperanza» de mantener la agricultura y la riqueza, no solo económica sino también medioambiental de la provincia de Alicante. «Si hacemos las cosas bien, el Vinalopó podrá ser ejemplo de gestión en España», ha enfatizado el presidente de la Junta Central, Ángel Urbina, uno de los principales responsables de la rúbrica realizada este martes.

El objetivo es sustituir los recursos de los pozos por la superficie del Júcar, lo que mantendrá el equilibrio ambiental de los regadíos, «no a aumentarlos», ha precisado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Lo que viene a continuación

Ahora, la responsabilidad de la Generalitat es realizar las obras del postrasvase y el mantenimiento de la balsa de San Diego, en Villena, para el almacenamiento de los caudales traídos del Júcar. Urbina ha hecho un llamamiento a la unidad de todos, usuarios y administraciones, para compeltar las infraestructuras necesarias. «Lo pasado, pasado está», ha cerrado el capítulo de enfrentamientos por el agua, que tanto han retrasado el trasvase.

Por lo pronto, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha asegurado hasta 500 millones de euros en inversiones para el Ciclo del Agua en el periodo 2023-2027. «Un mecanismo de coordinación de recursos [desalación, trasvase, reutilización, depuración...] para garantizar la seguridad hídrica» de los usuarios alicantinos, ha declarado el 'número dos' del Ministerio de Transición Ecológica.

Morán ha asegurado que «las aguas subterráneas van a ser la póliza de seguros que nos van a permitir la garantía de las personas» con el cambio climático, por lo que es necesario dejar de sobreexplotar estos recursos de manera inmediata. Y el trasvase Júcar-Vinalopó cumple con este propósito, al igual que la desaladora de Torrevieja, cuyo proyecto de ampliación a 120 hectómetros cúbicos ya está redactado.

Una «seguridad hídrica» que va a ser un futuro de la provincia de Alicante que se construye desde hoy con infraestructuras como el trasvase Júcar-Vinalopó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Ya hay trasvase Júcar-Vinalopó: «Abrimos una puerta a la esperanza» para Alicante