Secciones
Servicios
Destacamos
La importancia de Alicante en el país es innegable. Es la quinta provincia en población y en PIB, y aun así, se encuentra a la cola nacional de renta per cápita. Con un paupérrimo puesto 44, este dato afea el crecimiento lento pero constante del ... territorio, que se volvió a ver mermado por los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
«Alicante no está compitiendo en igualdad de condiciones». Así lo aseguró el coordinador del comité de estudios del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), Quino Palací, en referencia a la «infrafinanciación con la que crece lastrada la provincia». Además, ha señalado que desde el instituto esperaban que se incluyeran en los PGE «algunas de las revindicaciones históricas».
Desde el instituto aseguran en su último informe de coyuntura del segundo trimestre de 2022 que se está volviendo lentamente a los niveles prepandemia. Sectores como la vivienda o el turismo superan la media nacional y crecen de manera constante y son los grandes abanderados de una economía a la que le ponen la zancadilla desde el gobierno central.
Es por ello que este viernes a las 11 de la mañana, frente a la Subdelegacón del Gobierno, se ha convocado una manifestación contra la cantidad presupuestada para la provincia por parte de la Moncloa. La Plataforma pel Finançament Just, un conglomerado de agentes sociales y partidos políticos, es la asociación que ha convocado esta segunda protesta del mes de noviembre.
«La pérdida de depósitos bancarios es de lo que más nos preocupa«, expresó Palací. En una situación tan complicada en la economía global, la baja cantidad de ahorros de los que pueden disponer los alicantinos puede poner contra las cuerdas a muchos.
Una situación bien distinta a la que se vive en el resto del territorio nacional. Mientras que en España han aumentado los depósitos bancarios, en la provincia han bajado en casi 8 puntos porcentuales. Esto, en términos totales, significa que los alicantinos han ingresado tres millones menos en sus cuentas que el mismo periodo de 2019.
Desde Ineca aseguran que la tendencia se mantendrá en los datos de los próximos trimestres, algo que preocupa en términos de ahorro. De nuevo la provincia vuelve a ir a la cola del resto de territorios de España en los que si que se deposita dinero. Un 3,8% más que en 2019, una cifra muy lejana a la de Alicante.
«La primavera será complicada por las capacidades de ahorro, que se están viendo mermadas por los altos precios de los préstamos», ha explicado el coordinador del comité de estudios en referencia a los créditos, que también bajan en la provincia. Lo hace en un 15,3% menos que en 2019, casi 10 millones, mientras que en España han aumentado en 26.
Otro de los puntos negativos que se extraen de este informe es la posición de Alicante en el comercio exterior. No se entiende como una provincia tan bien conectada, tanto nacional como internacionalmente, y con una industria tan potente, puede tener tan poco peso en el país. Alicante tan solo representa un 1,7% del total de las exportaciones nacionales, un número paupérrimo teniendo en cuenta la logística de la zona y las empresas importantes del territorio.
Noticia Relacionada
Óscar Bartual Bardisa
Aun con poco peso, las exportaciones de la provincia crecen respecto al mismo trimestre del pasado año. Con un ascenso del 23%, el sector del calzado sigue siendo el más importante, con las frutas en segundo lugar. Caso a resaltar es el del aceite mineral, que es el producto con el mayor incremento anual, de casi 75 millones de euros.
Las importaciones también ascienden comparado con el año pasado en un 36,6%, seis puntos porcentuales menos que la media nacional. China es el principal mercado de la provincia. Un cuarto de los productos provienen del gigante asiático, mientras que Alemania, con un 8,4%, y Francia, con un 6,6%, son los otros referentes internacionales.
El sector de compraventa de la vivienda y el turismo son los grandes soportes de la economía alicantina. Continúan creciendo constantemente tanto en la comparativa trimestral como anual. Son las dos más que buenas noticias que se sacan de este informe de Ineca.
Ambos sectores recuperan valores prepandemia, e incluso los superan en el caso de la vivienda, que lleva cinco trimestres consecutivos en crecimiento. Supone el 8% de las transacciones del país, siendo la tercera provincia en volumen de operaciones, tan solo por detrás de Madrid y Barcelona.
El turismo es la otra gran baza de la economía alicantina. Las pernoctaciones de este segundo trimestre han subido un 859% este último año, 300 puntos porcentuales más que la media nacional. Con un total acumulado de más de dos millones de noches en hoteles, los turistas pasaron una media de 3,6 días, casi un 20% más que en el resto de España.
La recaudación del estado mejora los números del año pasado y, con un ascenso de casi el 70%, el gobierno se agencia 66 millones más. Sin embargo, Alicante no tiene demasiado peso en el total nacional. Tan solo un 1,2% de lo recaudado en España proviene de la provincia. Los bajos salarios que priman en el territorio, así como al paro, son los grandes motivos que explican la baja aportación al volumen nacional.
Alicante, con 128.100 parados, es la quinta provincia con más personas sin trabajo. De hecho, constituye un 4% de España y, la tasa de paro , aunque disminuye respecto al año anterior, sigue siendo elevada. De acuerdo a la última Encuesta de Población Activa (EPA), Alicante está por encima de la media con un 13,6%, muy lejos del mínimo histórico, que se alcanzó en el lejano 2006, con un 8,5%.
Con el Covid olvidado y las restricciones desaparecidas, el turismo de la provincia se ha relanzado, y puertas a la provincia, como el aeropuerto lo han aprovechado. Más de 10 millones de pasajeros han pasado por la terminal alicantina entre enero y octubre, datos que se acercan al histórico año de 2019, aquel año donde la pandemia no se podía ni imaginar.
Los datos compartidos Ineca muestran una ligera recuperación económica, que se puede ver lastrada por la creciente inflación y la volátil situación internacional actual. Por si no fuera poco, la provincia continua siendo maltratada por el gobierno central, siendo la gran olvidada, de nuevo, en los presupuestos. Alicante es un quiero y no puedo. Tiene piezas para triunfar y para ser importante, pero el gran lastre de la infrafinanciación no la deja brillar con luz propia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.