Borrar
'El peso del silencio', propuesta ganadora de la residencia de producción José Estruch. AM
'El peso del silencio', la obra de teatro sobre la Guerra Civil en Alicante que conecta pasado y presente

'El peso del silencio', la obra de teatro sobre la Guerra Civil en Alicante que conecta pasado y presente

La propuesta basada en testimonios reales del conflicto se alza como ganadora de la octava residencia de producción José Estruch del Teatro Principal

Adrián Mazón

Alicante

Jueves, 3 de abril 2025, 18:24

Once relatos, todos ellos con un nexo común: la Guerra Civil en Alicante, «último bastión de la República». Estas historias componen la obra 'El peso del silencio', propuesta ganadora -por unanimidad del jurado- de la octava edición de la residencia de producción José Estruch del Teatro Principal.

Será el próximo 26 de septiembre, durante su estreno absoluto, cuando la memoria silenciada durante décadas vuelva a escucharse y sentirse «en la piel» a través de esta pieza de dramaturgia dirigida por Vicente de Ramón, con un elenco de cuatro actores y actrices.

'El peso del silencio' ofrece una visión, poética, íntima y reflexiva sobre el impacto de la Guerra Civil en la vida cotidiana de personas anónimas, todas ellas basadas en la sociedad alicantina de los años 1936 a 1939.

Presentación de 'El peso del silencio'. AM

La obra abarca desde aquellos que sufrieron el bombardeo del Mercado Central o quienes se protegieron en los refugios antiaéreos a los últimos que partieron en el Stanbrook y el Marítima, también de los pescadores del Raval Roig, entre otros como aquellos que abandonaban la ciudad durante la noche para huir de la ofensiva.

«Estas vivencias son nuestras, las hemos escuchado desde pequeños. Ahora las compartimos desde el teatro para que no se olviden», ha explicado este jueves su director Vicente de Ramón, quien también interpretará a varios personajes junto a Francisco Torres, Gemma Martínez y Fran Palacios, en el elenco.

Con toques en valenciano, canciones populares adaptadas como 'La taberna de Ginés', y un enfoque visual que transforma el escenario en un espacio simbólico -como redes de pescadores convertidas en telarañas de memoria y silencio-, la obra promete impactar al espectador no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo hace.

«Queremos que los actores se desdoblen y puedan dirigirse al público para contar las experiencias que hemos escuchado de nuestros antepasados», ha incidido su director.

Una perspectiva humana sobre el miedo

Más que una narración cronológica, 'El peso del silencio' ofrece una estructura dramatúrgica «en capas», en la que cada escena aporta una perspectiva humana sobre el miedo, la solidaridad, el humor, la pérdida y la resistencia.

En los 90 minutos de duración que tendrá esta obra, hay espacio para la ternura, para lo cotidiano, y para homenajes directos, como el dedicado -en su final- a Miguel Hernández, con una escena especialmente poética y conmovedora donde los cuatro personajes encarnan al gran poeta.

Presentación de 'El peso del silencio'. AM

Como curiosidad, su director se ha mostrado emocionado al conocer que la resolución del jurado se celebró el pasado 28 de marzo, aniversario de la muerte de Miguel Hernández y día de la memoria histórica en la Comunitat. Ante ello, su productora, Marta Villagordo, ha remarcado que «en tiempos de incertidumbre global, 'El peso del silencio' no solo recuerda lo que ocurrió, sino que nos interpela sobre lo que podría volver a ocurrir si olvidamos».

«El silencio más duro no es el de los refugios, sino el impuesto durante años tras la guerra», ha afirmado De Ramón. «Nuestra misión es romperlo, con palabras, imágenes y emociones compartidas», además de exhibir «la lucha permanente por la supervivencia» que vivieron antepasados, como su abuelo -a quien dedica esta obra- y el padre de Andreu, que a punto estuvo de tomar el Stanbrook.

Un equipo conocedor de la historia

'El peso del silencio' es la primera gran obra de este equipo, que cuenta también con Kety Rico en la dirección adjunta y Alejandro Andreu en la iluminación, imagen y sonido. Muchos de ellos ya han trabajado juntos, pero jamás al unísono. Sus historias también son buenas conocedoras de este argumento.

Parte de este equipo con una larga trayectoria conjunta en visitas teatralizadas por espacios históricos de Alicante, como el castillo de Santa Bárbara, los refugios antiaéreos o el Mubag.

Esa experiencia ha servido de base para la creación de estos once relatos que trascienden lo local y abordan temas universales: el miedo a la guerra, la importancia de la memoria, y la necesidad de entender el pasado para proteger el futuro. «No solo hablamos de sucesos del pasado, sino que hay proyección de todos ellos en el presente».

La obra, que se ensayará durante los meses de julio a septiembre en la sala Núria Espert del Teatro Principal de Alicante, ha recordado su subdirectora María Dolores Padilla, cuenta con un incentivo de producción de 5.500 euros más IVA, y una aportación de 2.167,75 euros (sin impuestos) por función. Además, está previsto que se incluya en circuitos escénicos como el del ICA en Murcia y que se promueva en centros educativos por su valor pedagógico.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante 'El peso del silencio', la obra de teatro sobre la Guerra Civil en Alicante que conecta pasado y presente