

Secciones
Servicios
Destacamos
El mar Mediterráneo ha sido el lugar de paso de navíos de todas las épocas. Desde romanos y fenicios a buques del siglo XVI, llegando hasta los sucesos más cercanos, como el de las dos grandes guerras que azotaron el mundo en el siglo XX. Lugar de paso y lugar de descanso, pues numerosos barcos se han hundido en sus aguas y descansan en el lecho marino.
Una de estas zonas de cementerios de barcos es la conocida como 'barrera de Skerki'. Localizada entre Sicilia y Túnez, el arrecife coralino ha hundido numerosos barcos debido a las tormentas y corrientes que se producen entre sus aguas.
Allí ha tenido lugar la primera gran prospección subacuática de la Unesco, que ha sido documentada por el fotógrafo alicantino Ángel Fitor. Esta misión, en la que han participado una coalición de cinco países, entre ellas España representada por Casa Mediterráneo, ha descubierto tres grandes pecios en el fondo de estas aguas y en el canal de Sicilia.
La expedición, que se llevó a cabo en la segunda quincena de agosto ha documentado tres naufragios, entre ellos uno de un barco romano, hundidos a profundidades de entre 100 y 800 metros. «En dos semanas pudimos documentar y mapear tres pecios de distintas épocas», ha explicado Fitor. Sus fotos, así como los resultados de la expedición, se expondrán ante los embajadores de la Unesco en la sede de París el próximo 8 de junio.
El fotógrafo alicantino fue la apuesta de Casa Mediterráneo para documentar esta gran misión de la Unesco a bordo del barco frnacés Alfred Merlin. Durante las dos semanas de investigación, los arqueólogos y científicos mapearon el fondo marino de esta zona con la ayuda del robot 'Arthur', que permitió grabar estos naufragios a 800 metros.
«Solo estuvimos dos semanas y puede ser el comienzo de una misión que dure años», destaca el fotógrafo, que se muestra ilusionado por el devenir de la expedición. Fitor detalla que a parte del objetivo arqueológico, se buscaba mapear esta zona «para poder protegerla de prácticas pesqueras».
El objetivo final de esta gran prospección, tal y como detallan desde Casa Mediterráneo, es declarar Skerki Partimonio de la Humanidad por la Unesco y así proteger estas aguas bajo las que se encuentran numerosos tesoros.
Este arrecife era conocido por ser una ruta comercial entre el Imperio Romano y el norte de África. Una zona de paso con inclmencias meteorológicas que han acabado con muchos navíos. «Cerca de la superficie quedan unos arrecifes que son un peligro para la navegación, a lo que se suman las corrientes y el viento», explica el fotógrafo y buzo alicantino.
«Desde nuestra vocación Mediterráneo queremos participar en misiones nacionales y que el Ministerio de Cultura lleve a cabo este tipo de exploraciones en nuestro territorio». Así se ha mostrado el director de Casa Mediterráneo, Andrés Perelló, en relación a llevar a cabo futuras prospecciones en el litoral alicantino.
Perelló ha afirmado que «la zona tiene condiciones» y que la exposición de esta investigación en la Sala 1 de la Unesco, en París, podrá abrir la puerta a futuros proyectos de este tipo. La insitución diplomática estará presente en la capital francesa junto con el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre, y la subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, María Agúndez.
Una exposición que desde Casa Mediterráneo valoran traerse a su hogar, en especial las fotos del alicantino Ángel Fitor. «Habrá que ver como lo podemos hacer ya que estamos a la intemperie, pero queremos exponerlo para que todos los alicantinos conozcan la misión», ha asegurado Perelló.
Publicidad
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.