Secciones
Servicios
Destacamos
Un hombre toca la guitarra bajo la mirada divertida de una pareja, al otro lado tres personas conversan de manera animada, de fondo un paisaje típicamente valenciano de lo que podrían ser olivos. Todo ello logrado con el trazo y las pinceladas certeras de Joaquín Sorolla. Así es 'Fiesta valenciana' de este pintor, uno de los grandes reclamos de la exposición que este lunes ha inaugurado el Museo de Bellas Artes Gravina (Mubag) de Alicante.
Con 'Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo', esta sala alicantina da el pistoletazo de salida al año del artista, que en breve declarará la Generalitat, en conmemoración por el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla, un pintor que encontró inspiración en la costa de Xàbia, donde era aficionado a veranear.
En esta exposición «se ha buscado una secuencia que tenga un hilo narrativo, donde se vaya pasando de una sección a otra de manera que se crea una transición, que haya cuadros que marquen esos enlaces y así vamos desde la pintura de historia, los temas académicos, a la representación de la pintura más identitaria costumbrista regionalista con las escuelas de trabajo», ha explicado el comisario de la muestra, Francisco Javier Pérez Roja. Un reto que ha calificado de «difícil», por lo complicado de conseguir cuadros del autor en su centenario.
«Se trataba de acercar Sorolla a lo que son los antecedentes, los maestros, los referentes; pero también sus coetáneos y sus discípulos; es decir, antecedentes y consecuentes de la pintura de Sorolla», ha explicado Pérez Roja.
Y es que acercarse al Mubag no es solo hacerlo a la obra de Sorolla, sino también a la de otros autores, aquellos sin los que Sorolla nunca habría pintado 'Paseo a orillas del mar' y aquellos a los que el autor valenciano sirvió de inspiración. Un total de 115 obras, entre las que también se incluyen algunas de Francisco Pons Arnau o José Benlliure, y los alicantinos Emilio Varela o Lorenzo Casanova.
Entre las pinturas y bocetos destacan varios cuadros que nunca se han expuesto, algunos de Joaquín Sorolla, como 'Cabeza masculina', que sirvió como boceto de alguna de las grandes obras de este pintor.
También es inédito el óleo sobre lienzo de 'La procesión del Gremio de Sastres' de Bernardo Ferrándiz (1835-1885), de una colección particular. Otras, como la ya mencionada 'Fiesta valenciana' que no había sido expuesta desde el año 84, y nunca antes en la Comunitat.
Una exposición en la que a través del diálogo con la obra de Sorolla se ve la evolución de la pintura y la sociedad entre 1860 y 1920, además del cambio de trazo y temáticas de la obra del artista valenciano y de todo el contexto pictórico de la época que pasa del costumbrismo a los retratos y de éstos al paisaje.
También, algunas obras más intimistas del genio valenciano como el retrato de la mujer de Sorolla 'Clotilde contemplando la Venus de Milo', que el pintor realizó en 1897.
Desde la Diputación de Alicante, el presidente, Carlos Mazón ha destacado «la universalidad de la cooperación en el mundo de la cultura entre entidades públicas y privadas» y «la maravillosa voluntad de poner en común lo que es la importancia de este lenguaje universal que es la cultura».
Así mismo, el secretario autonómico de Cultura, Ximo López, ha expresado que está encantado de que «el día de la vuelta al cole, después de las fiestas, se haga en la ciudad de Alicante y para iniciar formalmente el Año Sorolla».
Por su parte, el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González, ha insistido en que «siempre estamos pensando en iniciativas conjuntas, lo importante es que eso se concrete. Esto escenifica que no hay fronteras entre Valencia y Alicante, y que trabajando unidos podemos llevar adelante iniciativas como la que hoy se sustancia».
Además, la responsable de cultura de la Diputación de Alicante, Julia Parra, ha afirmado que «estamos muy orgullosos de que arranque aquí el Año Sorolla. Es una muestra de que la cultura de calidad está aquí, en Alicante».
Una exposición en la que se unen cuatro generaciones de pintores valencianos en torno a la obra de Sorolla, entre los años 1871 y 1923, y que se podrá visitar hasta el 25 de junio de 2023.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan en Soria los gallos robados en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.