Borrar
Aceite para vehículos. TA
El desafío ambiental de los aceites industriales: así evita Alicante que más de 4.500 toneladas de residuos destrocen el entorno

El desafío ambiental de los aceites industriales: así evita Alicante que más de 4.500 toneladas de residuos destrocen el entorno

El sistema de recuperación permite, una vez gestionado, reutilizar un producto de alta toxicidad como base para lubricantes o combustible para maquinaria diversa

Rubén Palacín

Alicante

Jueves, 9 de enero 2025, 19:24

De la toxicidad y peligrosidad al comienzo de una nueva vida útil. La provincia de Alicante y el resto de la Comunitat sobresale como referente en la reutilización del aceite de uso industrial. Este tipo de sustancia es esencial para el funcionamiento de motores de vehículos, y también de maquinarias industriales, pero al finalizar su utilidad puede convertirse en una desecho dañino.

Sin embargo, los aceites industriales pueden ser aprovechados en su totalidad en la fabricación de nuevos productos, como bases lubricantes o fuel BIA, un combustible de alta calidad para uso industrial en hornos, calderas, secaderos, motores de cogeneración...

La Comunitat Valenciana ha sabido exprimir hasta la última gota de estos aceites consolidando un modelo de cómo un residuo peligroso puede ser recogido en cualquier punto geográfico donde se genere para ser aprovechado íntegramente en forma de materia prima o energía, destacan desde la Generalitat.

La gestión requiere de un sistema logístico que llegue a todos los rincones en los que se produce una gota de aceite usado, lo que abarca una gran diversidad de actividades. En Alicante, la recogida bruta en el año 2023 fue de 4.600 toneladas, con 2.8181 productores atendidos a lo largo de 105 municipios. Con un total de 7.664 recogidas efectuadas, las toneladas recolectadas en el medio rural aumentan hasta 212.

Un residuo valioso con infinitas vidas

De los aceites recogidos en la Comunitat Valenciana, el 90 por ciento fue destinado a regeneración, un tratamiento prioritario por ley que permite convertir el residuo en bases lubricantes. Estas son el componente fundamental en la fabricación de nuevos aceites industriales.

Cerca de 8.000 toneladas de nuevos lubricantes se reincorporaron al mercado gracias a este proceso, llenando el cárter de dos millones de coches, añaden las mismas fuentes.

Otro tratamiento posible para el aceite usado se basa en su descontaminación para obtener un combustible que sustituye al fuel óleo tradicional. Este puede ser utilizado en centrales térmicas, hornos y otras instalaciones industriales. Este proceso concluyó el tratamiento del 10 por ciento restante del aceite recuperado.

Además, la obtención de estos productos a partir del aceite usado evita el empleo del petróleo. Con la gestión realizada por la Comunitat se ahorran 3,9 millones de barriles. Pero esta no constituye la única ventaja, pues se evita la emisión de más de 9.000 toneladas de CO2 y se ahorran 163 GWh de energía, según los datos relativos a 2023.

Datos en la Comunitat

Durante 2023, último año completo recopilado, este sistema gestionó 14.146 toneladas de este residuo en la Comunitat Valenciana, procedentes de cerca de 6.400 establecimientos de diversa tipología.

El 56% por ciento de los puntos generadores fueron talleres de reparación de vehículos, entre los que se incluyen establecimientos multimarca, concesionarios y talleres independientes. En ellos se recuperó el 42 por ciento (6.206 toneladas) del aceite usado que se generó en la Comunitat Valenciana en 2023.

El 58% por ciento restante se recogió en la industria y otros muchos sectores, como el transporte, la energía, la construcción, la agricultura, la hostelería y los servicios públicos.

Zonas de especial dificultad

El modelo de gestión prevé la recogida en cualquier punto geográfico de la Comunitat, lo que incluye ciertas zonas con una especial dificultad para acceder y proceder a la retirada.

Zonas rurales o de montaña, a menudo alejadas de los grandes núcleos urbanos y con menor densidad de población, no son olvidadas en este sistema que coloca a la 'terreta' como un ejemplo a seguir en toda España.

Durante 2023, el 37 por ciento de los municipios valencianos en los que se efectuaron recogidas fueron rurales. En estas áreas se recuperaron 1.307 toneladas de aceites industriales usados, el 9% por ciento de la cantidad total.

Las zonas de montaña también resultan complicadas. En aquellas donde la orografía aporta una complejidad adicional para el servicio de recogida, se recuperaron 442 toneladas en 57 municipios. Por otra parte, en 69 municipios de menos de 1.000 habitantes se recogieron 114 toneladas de aceite usado.

En áreas próximas a espacios naturales protegidos es especialmente importante la recuperación del residuo. En estos entornos se recogieron 167 toneladas de aceites usados, que se generaron en 67 establecimientos ubicados en las cercanías de 19 espacios protegidos. Un ejemplo, fue la recogida de 62 toneladas en 12 establecimientos ubicados en el entorno del Parque Natural del Turia.

El aceite usado puede ser especialmente nocivo en entornos hídricos (como ríos, lagos o embalses) porque no es biodegradable, además de poseer una gran capacidad de infiltración y bioacumulación. Se estima que el vertido de un litro de aceite usado puede contaminar un millón de litros de agua, y puede perdurar durante 15 o 20 años, impidiendo su oxigenación y dañando los ecosistemas acuáticos.

En el entorno de recursos hídricos de la Comunitat Valenciana se recuperaron 93 toneladas de aceites usados generados en 50 puntos de generación.

Los datos reflejan el «efectivo y beneficioso» modelo tanto de la Comunitat Valenciana como de la provincia alicantina, que continúa en su camino hacia una sociedad más sostenible y concienciada con el medio ambiente, evitando que los aceites industriales se conviertan en residuos dañinos, dándoles una nueva vida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El desafío ambiental de los aceites industriales: así evita Alicante que más de 4.500 toneladas de residuos destrocen el entorno