Secciones
Servicios
Destacamos
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse, y quienes la están creando y utilizando lo tienen claro. La IA es capaz de procesar grandes cantidades de datos en segundos, y además puede razonar y ofrecer respuestas útiles a diferentes problemáticas en todos los ... sectores, desde la formación hasta la medicina. Tiene sus orígenes en los sistemas informáticos y su futuro es la supercomputación cuántica, según varios expertos que han participado en un desayuno de trabajo organizado por TodoAlicante.
Para debatir sobre el presente y los próximos pasos de la IA, han estado presentes en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés la responsable de AceleraPyme de la Cámara de Comercio de Alicante, Ana Jordá; uno de los miembros del Centro de Inteligencia Digital (Cenid) de la Universidad de Alicante (UA), Andrés Montoyo; el profesor en Legaltech y fundador de Unaes, Sandro García; y el Software Development Manager en Futurs -tecnológica del grupo sanitario Ribera-, Francisco Aznar. Un debate moderado por Concha Pastor, directora de TodoAlicante.
«La inteligencia artificial probablemente se vaya a convertir en el mayor negocio de la historia». Así se ha expresado Sandro García, quien ha afirmado que la IA se va a convertir incluso en «una religión». Unas declaraciones que se sustentan con que «va a conseguir dar respuesta a muchos de los traumas que tiene el ser humano», tales como, según García, la propia existencia o la muerte.
Noticia Relacionada
Además, ya se está aplicando de forma «inmediata» en algunos campos de la medicina, donde se está trabajando para conseguir integrar la IA «en todo el ciclo de trabajo» del personal sanitario. Asimismo, se pretende utilizarla para, en un futuro, llegar a prevenir o curar enfermedades como el cáncer, tal como ha explicado el Software Development Manager en Futurs.
La responsable de AceleraPyme de la Cámara de Comercio de Alicante ha reforzado la idea de que «la medicina es uno de los campos donde la IA más está entrando», pero aún queda mucho por hacer y por ver. De hecho, «ahora mismo estamos en una carrera por ver quién planta la primera bandera en materia de inteligencia artificial», según ha indicado el profesor en Legaltech.
La revolución que ha traído la inteligencia artificial y que está llegando a manos de ciudadanos de todo el mundo trae consigo algunas preguntas, y una de ellas es si llegará a reemplazar totalmente a las personas. «Los sistemas nos parecen prácticamente humanos y pueden incluso asustar», ha indicado Francisco Aznar, ya que las diferentes herramientas de IA tienen capacidad de raciocinio. «Hemos creado un monstruo que va a tener la capacidad de razonar más que nosotros», ha defendido Sandro García.
En este sentido, los cuatro expertos presentes en el debate han recalcado la importancia de establecer una legislación para que la IA «no se descontrole». Además, han reforzado la idea de que la inteligencia artificial no deja de ser una «herramienta» que acompaña a las personas y simplifica sus tareas. Una de las más sonadas y que se ha acercado a la sociedad es 'Chat GTP' -chat basado en un modelo de lenguaje-. Un tipo de IA que seguirá desarrollándose, ya que, tal como han indicado los participantes en el debate, donde más se está utilizando la inteligencia artificial es, precisamente, en el procesamiento del lenguaje natural.
Por otra parte, y pese a sus múltiples aplicaciones, el Software Development Manager en Futurs ha recordado que la inteligencia artificial no puede competir con las personas desde el punto de vista más humanístico. Es decir, que no puede sustituir atributos como la curiosidad o la creatividad que caracterizan a los humanos. Por tanto, se crea un escenario que, de acuerdo con los expertos, invita a volver a ramas de estudio relacionadas las humanidades y el pensamiento.
«Será interesante volver a la filosofía y a las carreras de conocimiento humano», ha apuntado Ana Jordá. Además, los participantes en el debate han insistido en que, como individuos, debemos conocer la IA y adaptarnos a los cambios que supone. «La gestión del cambio es compleja pero necesaria para dejar que la inteligencia artificial nos ayude con esas cosas repetitivas que hacemos todos los días y que nosotros podamos dedicarnos a pensar, mejorar y brillar», ha defendido la responsable de AceleraPyme de la Cámara de Comercio de Alicante.
A menudo se escucha que no existe suficiente financiación para realizar proyectos. Sin embargo, según ha indicado Andrés Montoyo, «hay mucho dinero en Europa, pero no lo estamos aprovechando». El catedrático y miembro del Cenid ha recordado que España tiene marcados seis ejes estratégicos en materia de Inteligencia Artificial: innovación, desarrollo de infraestructuras, impulso del talento, integración de la IA en cadenas de valor empresariales, uso de la IA en las diferentes administraciones e impulso de un marco ético.
Y a pesar de que Europa está dispuesta a otorgar millones de euros para implementar estas estrategias en nuestro país, la gran mayoría no llegan a repartirse. ¿Por qué? De acuerdo con los expertos, por dos motivos principales: falta de conocimiento de la existencia de estas subvenciones y falta de ideas para elaborar proyectos.
Andrés Montoyo
Miembro del Centro de Inteligencia Digital
Por ese motivo, los participantes en la mesa de debate han coincidido en que es necesario proponer proyectos conjuntos entre administraciones, universidades, centros de inteligencia..., así como impulsar la formación en IA. Especialmente cuando, tal como ha manifestado de manera contundente Andrés Montoyo, «el Parlamento Europeo ha asegurado que antes de 2025 se crearán 60 millones de empleos en Inteligencia Artificial y Big Data».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.