Borrar
Miembros del Centro de Inteligencia Digital de la UA y de APSA. CA
La UA crea una tecnología que facilita la lectura a personas con discapacidad cognitiva 

La UA crea una tecnología que facilita la lectura a personas con discapacidad cognitiva 

El Centro de Inteligencia Digital de la Universidad de Alicante ha firmado un acuerdo con la asociación APSA para trabajar en esta herramienta que hace más accesible la comunicación y mejora la calidad de vida de los colectivos vulnerables

Susana Almenar

Alicante

Lunes, 8 de mayo 2023, 18:43

El Centro de Inteligencia Digital (Cenid) de la Universidad de Alicante (UA) está trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades cognitivas. ¿Cómo? A través del proyecto 'Cleartext', una nueva tecnología de procesamiento del lenguaje natural que permite la redacción de textos en lectura fácil y que nace la intención de ampliar la inclusión y el empoderamiento de los ciudadanos con esta condición en un entorno europeo.

Se trata de un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y con fondos Next Generation de la Unión Europea dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia. Los investigadores principales son Paloma Moreda y Manuel Palomar que, junto a un equipo de seis personas más, están desarrollando 'Cleartext'.

La meta del proyecto es investigar, implementar, desplegar, evaluar y proporcionar tecnologías sólidas de procesamiento de lenguaje natural para apoyar la autoría de contenidos accesibles en español para organismos del sector público -tanto a nivel local, como regional y nacional- para que sean comprensibles por todas las personas con algún tipo de discapacidad cognitiva.

Para lograrlo, los investigadores del Cenid analizarán los principales obstáculos de comprensión que plantea el lenguaje utilizado en las noticias publicadas en las páginas web de los organismos públicos. Asimismo, estudiarán las necesidades de las personas con discapacidad cognitiva e implementarán las tecnologías precisas para respaldar el procesamiento de la complejidad léxica y estructural.

Acuerdo de colaboración con APSA

Para desarrollar 'Cleartext' con la mayor precisión posible, se ha firmado un acuerdo con la Asociación APSA, que está ubicada en Alicante y se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de un servicio de asistencia técnica especializada en personas con discapacidad intelectual. El papel de APSA en la alianza es validar la herramienta que se desarrolle para redactar textos en lectura fácil y certificar la idoneidad de dichos escritos.

«Este proyecto supone para Apsa un gran avance porque permite que el procesamiento de la información se convierta en una herramienta de mejora de la comprensión de información. Aborda las barreras en la comunicación, que aparecen cuando la información no se ofrece en formato accesible. El resultado es que todas las personas tengan información fácil de leer y comprender», han señalado desde Apsa.

Además, la asociación ha celebrado que «gracias a este proyecto, las personas con dificultades de comprensión, discapacidad, problemas de aprendizaje, personas que no han completado la escolaridad, mayores o inmigrantes que no conocen bien el idioma van a tener menos barreras para comprender la información, conocer o utilizar recursos y participar en la sociedad. Es una buena práctica para garantizar la accesibilidad cognitiva y se puede aplicar a cualquier área».

«Las personas con problemas de aprendizaje van a tener menos barreras para comprender la información, conocer o utilizar recursos y participar en la sociedad»

Asociación APSA

Por su parte, la profesora del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA e investigadora responsable del proyecto -junto a Manuel Palomar-, Paloma Moreda, ha defendido que «es fundamental para un proyecto de estas características involucrar en su desarrollo a las personas que van a hacer uso de la herramienta que se obtenga. Son las personas las que deben fijar qué necesidades hay y las que deben validar cómo de bien esas necesidades son satisfechas. Por lo tanto, son imprescindibles durante todo el desarrollo del proyecto».

Asimismo, Moreda ha añadido que para los ingenieros informáticos que están trabajando en 'Cleartext' «es incomprensible afrontar un proyecto donde las personas que se van a beneficiar y que van a utilizar las herramientas que se desarrollen, no participen activamente en las diferentes fases del proyecto». Por ello, cinco investigadores de 'Cleartext' trabajarán conjuntamente con una coordinadora y cuatro equipos de profesionales y personas usuarias de los centros y/o servicios del área de adultos, formación, ocupacional y empleo de APSA.

De esta manera, los equipos que se pondrán en marcha estarán formados por siete personas que actuarán como adaptadores y dinamizadores y por cuatro grupos de 'personas validadoras' con algún tipo de discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje u otras discapacidades asociadas, de diferentes rangos de edad, que probarán la herramienta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La UA crea una tecnología que facilita la lectura a personas con discapacidad cognitiva