Borrar
Toni Pérez, durante la rueda de prensa celebrada este martes TA
Benidorm, con todo listo para poner en marcha la Zona de Bajas Emisiones

Benidorm, con todo listo para poner en marcha la Zona de Bajas Emisiones

La fecha marcada en rojo es el próximo 1 de enero, aunque el ayuntamiento sigue pendiente de una posible moratoria | La ZBE de Benidorm abarca un total de 74 hectáreas de la capital turística

Martes, 21 de noviembre 2023, 17:28

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El próximo día 1 de enero la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Benidorm, una amplísima zona de la capital turística que abarca un total de 74 hectáreas, se pondrá en marcha conforme a lo dispuesto en la normativa europea de obligado cumplimiento para todos los municipios comunitarios de más de 50.000 habitantes.

Así lo ha anunciado en la mañana de este martes el alcalde de la ciudad, Toni Pérez, que ha asegurado que la ZBE es un proyecto cuyo «objetivo es mejorar la movilidad urbana y la calidad ambiental de las ciudades».

El también presidente de la Diputación de Alicante, eso sí, ha recordado, «el Ministerio todavía no se ha pronunciado sobre la solicitud de una moratoria impulsada por muchos ayuntamientos de todo el país», pero ha señalado que «independientemente de si se concede o no, Benidorm ha hecho los deberes e iniciará a partir de enero las pruebas de la Zona de Bajas Emisiones», algo que podría afectar de forma muy importante a la propia puesta en marcha de la ZBE.

Más de medio año de pruebas

El alcalde ha señalado que esta fase de pruebas «se prolongará al menos hasta después de verano», un periodo que podría verse prolongado si finalmente se decreta la moratoria, y que «servirá para testar la nueva tecnología, para regular y adaptar los protocolos de acceso, circulación y gestión de la ZBE, así como para introducir posibles mejoras que vengan de la mano de ciudadanos, colectivos o agrupaciones, dentro de un proceso participativo que se va a mantener abierto para este proyecto».

El primer edil de la capital turística de la Costa Blanca ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía indicando que la implantación de la normativa derivada de la ZBE será «progresiva, flexible y se adaptará a las necesidades de residentes, turistas y sector del transporte».

Toni Pérez ha recordado que la ciudad comenzó a trabajar en la creación de la ZBE «en 2016, cinco años antes de la aprobación» de la misma, con la «aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para ordenar la movilidad en nuestro municipio bajo unas premisas que nos han permitido recuperar espacios para el peatón, mejorar la accesibilidad, impulsar el uso de medios de transporte más sostenibles como la bicicleta, generar miles de plazas de aparcamiento disuasorias y facilitar la recarga de vehículos eléctricos».

La puesta en marcha del PMUS, «por tanto, llevó a Benidorm a anticiparse a lo que ahora nos exige la ley, perfilado una Zona de Bajas Emisiones que englobaba parte de la primera línea de Levante y Poniente, parte del centro urbano, y los accesos al Tossal de la Cala y la Cruz», así como «operando restricciones de acceso y medidas de peatonalización en el casco antiguo y el barrio de El Calvari», todo ello «para reducir la presencia de vehículos en estas zonas y favorecer el tránsito peatonal», tal y como ha destacado Toni Pérez.

En paralelo al trabajo que se había desarrollado previamente, el ayuntamiento de Benidorm obtuvo en febrero de 2022 una subvención de 3.170.250 euros de los fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los que 1.422.000 euros se destinaron «directa e íntegramente a la implantación de la Zona de Bajas Emisiones».

Dentro de estas inversiones figuran la obra de la avenida Armada Española, la creación de calles de plataforma única en la zona de Maravall, o la implantación de nuevas calles de preferencia peatonal, al tiempo que se han mantenido o instaurado controles de acceso y circulación en el casco antiguo o ambos paseos marítimos.

App para los residentes

Por último, el alcalde ha trasladado que durante el próximo mes concluirá la instalación de las últimas infraestructuras necesarias relacionadas con la ZBE, como las nuevas cámaras de lectura y reconocimiento de matrícula, a las que se sumarán dispositivos ya instalados, como los sensores ambientales que permitirán conocer la evolución y resultado de las medidas; y otros que entrarán en funcionamiento en enero, como una 'app' que permitirá a los usuarios gestionar desde su teléfono móvil permisos de acceso, conocer los mejores itinerarios o los aparcamientos disponibles y recibir toda la información relacionada con este proyecto.

La ZBE abarcará una superficie total de 74 hectáreas del término municipal, divididas en tres zonas: Levante, con 31 hectáreas, que abarcan el tramo de la avenida del Mediterráneo desde Europa hasta Plaza de la Hispanidad, las calles aledañas y el casco antiguo; la zona Centro, que abarca 35 hectáreas, comprendidas entre las avenidas de l'Aigüera y Jaime I; y la zona de Poniente, que se corresponde con las 8 hectáreas que configuran la primera línea desde Jaime I hasta Vicente Llorca Alós.

Por último, el primer edil ha aclarado que con la puesta en marcha de la ZBE «no se van a introducir nuevas restricciones» más allá de las que ya están en vigor en las zonas afectadas y que el objetivo final de este proyecto es «reducir las emisiones de CO2, tener menor contaminación acústica, que en nuestras calles haya menos riesgo de atropellos,...». En definitiva, ha agregado Pérez, «mejorar la vida de miles de personas, que ya han visto un antes y un después en sus barrios en los últimos cinco años, y que van a seguir viéndolo a partir de ahora».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios