Borrar
Urgente Alto Palancia vive un debut triunfante en la mascletà con un doble terremoto kilométrico
Peregrinos en la 'paraeta' de Santa Faz. T.A.

Cinco tradiciones para vivir la Santa Faz como un auténtico alicantino

El blusón, el mocador, los rollitos, la mistela y las cañas con romero son imprescindibles para los cientos de miles de alicantinos que acuden cada año a la Romería

Lunes, 28 de abril 2025, 07:21

Alicante se prepara para una de las celebraciones más multitudinarias del año. El jueves 1 de mayo, cientos de miles de personas recorrerán a pie el camino que une el centro de la ciudad con el monasterio de la Santa Faz en una romería en la que se esperan más de 300.000 personas.

La tradición se remonta al siglo XV y no ha perdido nada de vigencia ya que en aquel momento se pedía el fin de una sequía, un mal que por desgracia sigue azotando las tierras de Alicante. Tan importante es esta celebración que cuenta el saber popular que «para ser buen alicantino hay que ser foguerer, herculano y en Santa Faz, peregrino».

Romería de la Santa Faz en 2024. T.A.

Pero para vivir esta experiencia no basta con recorrer a pie los siete kilómetros de caminata. Hay algunas otras costumbres que son imprescindibles tener en cuenta y que permiten disfrutar esta fecha como un buen alicantino.

  1. 1

    El blusón

Esta prenda tradicional tiene su origen en la ropa de trabajo de los obreros y campesinos del siglo XVIII. Desde entonces ha llovido mucho, pero se ha convertido en el atuendo imprescindible de las fiestas de la ciudad.

La colla, todos con blusón negro. T.A.

Ya sea la Romería de Santa Faz o las Hogueras de San Juan es habitual ver a gente con el tradicional blusón negro. Aunque en los últimos años las telas y colores han cambiado por lo que es fácil verlos de flores, a rayas o a juego con el de los compañeros de foguera.

Arremangados, con los botones de las mangas abrochados, anudados en su parte más baja o recién planchados. Cada uno personaliza esta prenda en la que no puede faltar la chapa de la Santa Faz de cada año.

  1. 2

    El 'mocaor'

El pañuelo de hierbas o 'moacor' es otra de las tradiciones alicantinas que salen a la calle con los peregrinos en Santa Faz. Otro de los atuendos que también son fáciles de ver en otras fiestas como las Hogueras.

Se trata de un pañuelo simple, con dibujos cuadrados en diferentes tonos de azul. Su origen también es el campo, donde los labradores lo usaban para protegerse del sol o secarse el sudor.

Dos personas con el tradicional pañuelo de hierbas. T.A.

Con esta misma función se puede usar en la Romería de Santa Faz, aunque la tradición marca que lo habitual es llevarlo al cuello, atado con dos pequeños nudos en la parte delantera.

Para conseguir uno puedes acercarte a alguna de las mercerías de la calle Poeta Quintana de Alicante o a las tiendas de indumentaria de Hogueras, también hay muchas opciones de personalizarlos con bordados con tu nombre o el escudo del Hércules CF.

  1. 3

    Las cañas con romero

El origen de la palabra romería viene justo de esta planta olorosa tan tradicional del clima mediterráneo. Durante la Santa Faz miles de Alicantinos se acercan al Ayuntamiento de Alicante o a San Nicolás a recoger los bastones que les servirán de apoyo en el camino hasta el Monasterio.

Varias personas cogen cañas en la puerta del Ayuntamiento. T.A.

Aunque normalmente solo los más madrugadores llegan a conseguir alguna de las 15.000 unidades que reparte el Ayuntamiento. A partir de las 8.30 horas es difícil que queden cañas para los cientos de miles de peregrinos que prefieren no salir tan pronto.

  1. 4

    Rollitos de anís

Los rollitos son otras de las tradiciones de Santa Faz que hablan de la cultura alicantina. Estos dulces secos aguantan muy bien el transporte y permiten pararse a reponer fuerzas en el camino. Algo que la mayoría de peregrinos hacen a la altura de Vistahermosa, en la tradicional 'paraeta'.

Los rollitos en la 'paraeta' T.A.

En este espacio el Ayuntamiento de Alicante monta los puestos donde se reparte este dulce a los peregrinos. Para este año hay previstos más de 1.200 kilos de rollitos de anís, cocinados en horno de leña. Además, como novedad el 10% serán sin gluten.

Si no quieres quedarte sin rollitos lo mejor es acercarse a alguna de las panaderías tradicionales de la ciudad y reservar con antelación alguna caja. Es la mejor manera para asegurarse el almuerzo que nos permita recobrar fuerzas para continuar el camino.

  1. 5

    La mistela

El mejor acompañamiento para los rollitos en Santa Faz es un vasito de mistela. Esta bebida dulce elaborada con mosto de uva es otra de las tradiciones de la Romería de Santa Faz.

Reparto de mistela en la 'paraeta'. T.A.

Los alicantinos de pro llevan esta bebida para compartir con los amigos en la 'paraeta' y conseguir la energía para darle un último empujón al camino para llegar al monasterio.

El Ayuntamiento de Alicante también repartirá más de 900 litros de esta bebida de manera gratuita entre los peregrinos que se acerquen a la 'paraeta'.

  1. EXTRA

    Xiulets

Aunque los xiulets no son propiamente dicho una tradición de la Santa Faz de Alicante es uno de los juguetes tradicionales que sobrevive a la modernidad asociado a esta romería.

Xiulets en el mercadillo de Santa Faz. Shootori

Son muchas las generaciones de alicantinos que han recibido este pequeño pajarito de cerámica como regalo en el paseo familiar por el mercadillo que rodea el monasterio. En este espacio tradicionalmente se podían comprar dulces y otros alimentos tradicionales, como la caña de azúcar. Pero también eran habituales los puestos de cerámica de Agost, donde se compraban las ollas o las huchas en forma de cerdito, también los xiulets.

De abuelos a nietos y de padres a hijos, este juguete se convierte en una de las mayores diversiones para los más pequeños de la casa que una vez han recibido el xiulet corren a la fuente a rellenarlo con agua para poder empezar con los trinos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Cinco tradiciones para vivir la Santa Faz como un auténtico alicantino

Cinco tradiciones para vivir la Santa Faz como un auténtico alicantino