Secciones
Servicios
Destacamos
El grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante, en colaboración con investigadores del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, ha identificado la capacidad anticancerígena de un pigmento presente en las ... salinas de Santa Pola. Este pigmento lo producen ciertos microorganismos, las 'arqueas halofílicas', con el fin de protegerse del sol. Su capacidad antitumoral ha sido ensayada en varios tipos de cáncer de mama.
Rosa María Martínez, catedrática de Biología y directora del grupo, explica que este importante hallazgo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista de 'Nature Scientific Report', se inició con el desarrollo de la tesis doctoral de Micaela Giani. La ya doctora demostró a través de ensayos 'in vitro' la actividad antioxidante del pigmento y su efecto en enzimas (biocatalizadores) que están implicadas en patologías como la diabetes o el síndrome metabólico.
«Tras dar a conocer estos resultados, fue entonces cuando nos planteamos qué pasaría si añadíamos el pigmento a las células cancerígenas basándonos en la hipótesis de que, siendo un pigmento con una actividad antioxidante casi 300 veces superior a la de otros antioxidantes, podría limitar la capacidad de crecer y reproducirse de estas células», explica la investigadora.
En esta segunda fase, se pudo comprobar 'in vitro' el efecto de este pigmento en líneas celulares representativas de diferentes fenotipos intrínsecos de cáncer de mama y una línea de tejido mamario sano. «Y hemos llegado a la conclusión de que, en determinadas dosis, el pigmento no causa ningún efecto dañino sobre la célula sana, pero sí limita la capacidad de crecimiento de las células neoplásicas», señala Martínez. Este hallazgo «abre una puerta al diseño de nuevas estrategias para luchar contra el cáncer basadas en el uso de compuestos naturales, que no son perjudiciales para el organismo».
Las 'arqueas halofílicas' son microorganismos extremófilos que requieren un ambiente hipersalino para prosperar, de forma que se hallan principalmente en las salinas costeras, salinas de interior o lagos hipersalados. Estos microorganismos sintetizan unos pigmentos carotenoides C50 raros llamado bacteriorruberina (BR) y sus derivados monoanhidrobacterioruberina (MABR) y bisanhidrobacterioruberina (BABR).
A partir de este descubrimiento, hay que ampliar el estudio con líneas celulares diferentes de otro tipo de tumores, para continuar con los ensayos en muestras de tejido de biopsias con el fin de diseñar posibles protocolos de tratamiento usando este pigmento. Después se pasará a estudios con animales antes de llegar a su uso clínico en pacientes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.