
Secciones
Servicios
Destacamos
Un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) es el primero en España en implementar una intervención psicológica a través de videollamadas para mejorar el tratamiento a pacientes adultos con anorexia nerviosa. El trabajo se presenta como un estudio clínico en el que los pacientes se asignan al azar a diferentes grupos de tratamientos con el objetivo de evaluar la eficacia del nuevo modelo como complemento al tratamiento habitual.
En esta evaluación participarían 148 mujeres adultas procedentes de siete unidades especializadas en trastornos de la conducta alimentaria y sus cuidadores. La mitad de ellas recibiría el tratamiento habitual sumado a ECHOMANTRA (nombre que recibe el modelo), y la otra mitad, solamente el tratamiento habitual. Las evaluaciones se realizarían al inicio del estudio y a los dos, seis y doce meses después.
Los pacientes recibirían ocho sesiones de terapia psicológica a través de videollamadas, además de un cuaderno de trabajo dedicado a estrategias de cambio comportamental y actitudinal. En cuanto a los cuidadores, recibirían las mismas sesiones y un cuaderno de trabajo enfocado en sus responsabilidades. Además, se les mostrarían vídeos breves sobre los cuidados de personas con trastornos de la alimentación y se les invitaría a leer el libro Los Trastornos de la Alimentación. Guía Práctica para Cuidar de un ser Querido, de Janet Treasure.
El modelo ECHOMANTRA fue desarrollado por la psiquiatra británica Janet Treasure y se centra en dos grandes aspectos: por una parte, en incluir a los familiares del paciente en el tratamiento y proporcionarles información para reforzar su papel como cuidadores. Por otra parte, en identificar los factores clave del mantenimiento interno e interpersonal del trastorno, para luego abordarlos con estrategias de cambio de conducta.
La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación caracterizado por una restricción excesiva en la ingesta de alimentos que afecta a una de cada cien mujeres en España. Sus altas tasas de reingreso, recaída y cronicidad, unidas a su peligroso cuadro clínico, hacen necesario vigilar la efectividad de los tratamientos que reciben quienes la padecen, explican los responsables del proyecto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.