Secciones
Servicios
Destacamos
Las enfermeras gestoras de casos complejos del departamento de salud Alicante-Sant Joan d'Alacant han elaborado un proyecto de Intervención Comunitaria en Prevención de la Soledad con el objetivo de diseñar «una acción conjunta y coordinada entre Ayuntamientos, servicios sociales, asociaciones y atención sanitaria ... para aunar esfuerzos y combatir la soledad», ha indicado Mar Luri, enfermera gestora de casos complejos del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant.
Noticia relacionada
Hay que tener en cuenta, según ha añadido Luri, que «la soledad incrementa los riesgos para la salud física, psíquica y puede empeorar la calidad de vida de las personas con un incremento de asistencia a los centros de salud, hospitalizaciones, atención domiciliaria, más institucionalización y aumento de la mortalidad y las personas que viven en soledad tienen riesgos de adquirir hábitos no saludables como el sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, mala alimentación; o de sufrir empeoramiento en la calidad del sueño. Asimismo, las personas mayores son susceptibles de padecer un mayor riesgo de caídas, deterioro cognitivo y reingresos».
El proyecto se ha dado a conocer con motivo de la celebración de la I Jornada de la Soledad que, con el lema 'MI SOLedad' ha acogido hoy el salón de actos del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant. Esta primera edición ha contado con la presencia de las concejalas de Bienestar Social y de Mayores del Ayuntamiento de Alicante, María Begoña León y Nayma Beldjilali, respectivamente.
En futuras ediciones el objetivo es trasladar la jornada e implicar a los otros cuatro municipios cuya población está adscrita al área de salud: Xixona, Mutxamel, El Campello y Sant Joan d'Alacant.
Mar Luri
Enfermera gestora de casos complejos del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant
El gerente del departamento de salud Alicante-Sant Joan d'Alacant, Juan Antonio Marqués ha agradecido la presencia de las dos ediles y ha señalado que «esta jornada es un primer paso de los muchos más que debemos dar todos los implicados, desde los gestores de las distintas administraciones y entidades sanitarias a los profesionales, asociaciones y ciudadanos en general, todos debemos juntar nuestros esfuerzos para combatir la soledad no deseada».
Por su parte, la directora de Enfermería de Atención Primaria del departamento, Fabiola Marrades ha querido agradecer en su intervención «la gran labor que realiza nuestro equipo de enfermeras de casos complejos tanto de los centros de salud como del hospital en la atención a las personas que viven en soledad».
Entre las funciones de estas profesionales ha reseñado Marrades que «facilitan un teléfono de contacto directo a los pacientes que atienden, les gestionan y unifican citas, les revisan y adecúan la medicación, los acompañan durante sus visitas al hospital, por ejemplo, para intervenciones que en caso de acudir solos no se realizarían. Enlazan los diferentes niveles asistenciales, evitando ingresos y acortando estancias hospitalarias. Derivan a los pacientes al trabajador social para su valoración y movilización de recursos y también realizan visitas domiciliarias».
Uno de los primeros pasos que se quiere dar con la implementación del plan de intervención, tras sensibilizar a la población y dar visibilidad al problema, es detectar y codificar a la población afectada. «Lo primero es crear una base de datos con todos los pacientes que viven en soledad o en la indigencia para calcular la dimensión del problema y empezar a actuar con los recursos adecuados», ha comentado la enfermera gestora de casos.
Así, el departamento está trabajando para que se utilicen los códigos CIE (diagnósticos médicos) y NANDA (diagnósticos de enfermería) para que conste en la historia clínica, la soledad, la indigencia y el aislamiento social y poder actuar sobre ellos.
En la jornada también ha quedado patente que la intervención individual es menos efectiva que la grupal. En este plan de intervención se pretende que las personas que viven en soledad sean capaces de, al tiempo que reciben ayuda, relacionarse con otras personas a las que también podrán servir de apoyo. Además, se trabajará para crear redes intergeneracionales, con la tecnología como aliada y se tratará de potenciar la autonomía de las personas mayores, con planes de acción y actividades sociales y culturales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.