Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Jueves, 27 de abril 2023, 11:58
Las operaciones para pacientes con problemas de columna lumbar en Alicante contarán con un aliado en las próximos años. Se trata de unas gafas de realidad virtual que permitirán asistir a los facultativos en las intervenciones quirúrgicas realizadas en esta parte del cuerpo.
Por ... el momento de trata solo de un prototipo, desarrollado por el personal investigador de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica de la Fundación Fisabio y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), que lidera la investigadora María de la Iglesia.
Tecnología y salud
El prototipo se está desarrollando con el dispositivo Hololens (con tecnología holográfica) que simula un modelo en 3D de la columna vertebral del paciente en la misma posición que la columna real. Con ello, los cirujanos podrán ver toda la anatomía de la columna lumbar previamente a la intervención quirúrgica.
La terconolgía permite también simular movimientos realistas y en diferentes posiciones, donde se pueden marcar los diferentes puntos que serán intervenidos durante la cirugía.
Los modelos de la columna generados con el programa han sido creados a través de imágenes de resonancias magnéticas, donde la columna se ha segmentado -utilizando Inteligencia Artificial- previamente con más de once estructuras identificadas de la columna lumbar.
Julio Domenech, investigador de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica Fisabio-CIPF y de la Clínica de la Universidad de Navarra, ha afirmado que «a diferencia de las reconstrucciones a partir de tomografía computarizada, que solo permiten reconstrucción del hueso, las imágenes RM lumbares dan muy buena resolución para identificar otras estructuras como nervios, medula, discos, musculo y ligamentos en la imagen 3D reconstruida».
Julio Domenech
Investigador de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica Fisabio-CIPF
Por otro lado, el personal investigador continuará mejorando la herramienta para crear una conexión de gafas múltiples que pueden ser usadas por diferentes especialistas del equipo médico.
María de la Iglesia, investigadora principal de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica Fisabio-CIPF, ha explicado que «el programa se encuentra todavía en la fase de prototipo, dado que todas sus características han sido probadas con modelos virtuales, pero no en muestras reales. Además, su futuro desarrollo podría aplicarse no solo en las cirugías de columna vertebral, sino en cualquier parte del cuerpo o tejidos que podrían ayudar en la práctica clínica al personal asistencial en el diagnóstico y tratamiento de ciertas lesiones».
María de la Iglesia
Investigadora principal de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica Fisabio-CIPF
«El modelo tiene dos aplicaciones trasladables al uso clínico en pacientes. Por una parte, facilita al cirujano la planificación previa de la cirugía, y por otra, puede ser usado intraoperatoriamente, lo que permitirá identificar de forma más exacta las estructuras anatómicas, de modo que aumenta la precisión de los gestos quirúrgicos y el acceso a estructuras no visibles con la técnica ordinaria», ha añadido Julio Domenech.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.