Borrar
(De izquierda a derecha): El dr. Juan Carlos Rodríguez, el dr. Nestor Sosa, la dra. Esperanza Merino, y el dr. José Manuel Ramos. Miriam Gil ALbert
Expertos advierten desde Alicante del riesgo pandémico de un brote de gripe aviar en Estados Unidos

Expertos advierten desde Alicante del riesgo pandémico de un brote de gripe aviar en Estados Unidos

La influenza H5N1 ya ha dado el salto a los humanos y la comunidad científica teme que la cepa mute lo suficiente para que se propague todavía más

Pau Sellés

Alicante

Viernes, 13 de diciembre 2024, 18:11

La comunidad científica internacional empieza a mirar con preocupación la evolución que está mostrando un subtipo de la gripe A llamado H5N1. Se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad infecciosa que ha dado el salto de los animales a los humanos. El foco de preocupación reside en Estados Unidos, donde la gripe empezó a mostrar sus primeras manifestaciones en aves y, tras haber empezado a afectar masivamente al ganado, ya deja decenas de casos en humanos.

Así lo explica el doctor Nestor Sosa, infectólogo en la University of New Mexico Health Sciences Center, y que estos días ha visitado la ciudad de Alicante para participar como ponente en las II Jornadas en Enfermedades Infecciosas 2024 celebradas en el Hospital General Universitario Doctor Balmis.

El doctor explica que hay «preocupación» entre los científicos ante la posibilidad de que la cepa mute lo suficiente como para que afecte de forma generalizada a humanos y que pueda convertirse en una pandemia mundial. «El brote que afecta al ganado vacuno ya es considerable y afecta a alrededor de un millar de fincas en todo Estados Unidos. Aunque por el momento el brote se circunscribe al reino animal, ya ha habido alrededor de 60 casos en humanos», explica el especialista.

«El brote de gripe aviar ya afecta a alrededor de un millar de fincas de ganado vacuno en todo Estados Unidos. Aunque por el momento afecta mayoritariamente a animales, ya ha habido alrededor de 60 casos en humanos y la cepa podía mutar, por lo que la amenaza sería mayor»

Dr. Nestor Sosa

University of New Mexico Health Sciences Center

Antes de la llegada del covid, el principal candidato para protagonizar una pandemia global era un virus aviar con el potencial de convertirse en una zoonosis, algo que la influenza H5N1 está demostrando hacer. 

Tal y como reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, este tipo de gripe puede resultar incluso mortal para personas: «La infección puede causar gripe (a menudo superior a los 38 °C) y malestar general, tos y dolores en la garganta y los músculos. También puede producir otros síntomas como conjuntivitis, y agravarse con rapidez y ocasionar alteraciones neurológicas, del estado mental y convulsiones».

El doctor Sosa asegura que tras la experiencia del covid, el sistema sanitario está preparado para una potencial pandemia mundial, aunque reconoce que existe una suerte de «fatiga pandémica» que podría predisponer negativamente a la población a acatar ciertas medidas preventivas. «En Estados Unidos, los niveles de vacunación contra la influenza están cayendo. Además, durante la pandemia del coronavirus se mostró una división creciente entre la población ante las medidas sanitarias que se estaban adoptando. Esas heridas siguen abiertas», explica el facultativo americano.

La gripe tarda en llegar

A nivel doméstico, las infecciones respiratorias que centran la mayor parte de las atenciones son el covid, la gripe y el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). La jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Dr. Balmis, Esperanza Merino, hace un repaso del comportamiento que están mostrando estos tres virus durante la presente campaña.

«La gripe puede ser impredecible. La curva de contagios puede crecer y decrecer en muy poco tiempo o hacerlo de forma más lenta. En Alicante esperamos que el pico de contagios llegue entre finales de diciembre y principios de enero»

Dra. Esperanza Merino

Jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas en el Hospital General Dr. Balmis

 «El covid no deja de desconcertar, porque al no ser un virus estacional, no podemos anticipar un repunte de contagios. Por el momento, apenas tenemos casos y su tendencia es a la baja. La gripe también puede ser impredecible. La curva de contagios puede crecer y decrecer en muy poco tiempo, o hacerlo de forma más lenta. En Alicante, esperamos que el pico de contagios llegue entre finales de diciembre y principios de enero, y es que tradicionalmente aquí nos llega más tarde que en el resto del país. Respecto al VRS, que tradicionalmente afecta a los más pequeños causándoles bronquiolitis, cada vez empezamos a registrar más casos en personas adultas. Esto se debe a la generalización en el uso de test diagnósticos como las PCR. Antes teníamos ingresos, pero no siempre con el diagnóstico certero, así que el problema realmente siempre ha estado ahí», explica la doctora Merino.

El papel de la microbiología

Una de las consecuencias --positivas en este caso-- que ha dejado la pandemia del covid ha sido la puesta en valor de los servicios de microbiología. Así lo asegura Juan Carlos Rodríguez Díaz, jefe de Microbiología del Hospital General Dr. Balmis, que habla de la importancia de combinar la práctica clínica con el análisis de la información genética. 

En el caso de las enfermedades infecciosas, el Ministerio de Sanidad cuenta con el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), que permite monitorizar la evolución de los virus. «Este recurso permite combinar la vigilancia clínica con el análisis genético derivado de la secuenciación del genoma, algo que hacemos con del SARS-CoV, la gripe y el VRS. El Hospital Dr. Balmis es referencia de toda la provincia para hacer acopio de toda esa información y luego enviarla al Instituto de Salud Carlos III de Madrid, donde centralizan los datos de todo el país para analizar el comportamiento que tienen los virus a nivel poblacional».

Respecto a las jornadas que han tenido lugar esta semana en el hospital alicantino, el médico especialista en Medicina Interna y Microbiología José Manuel Ramos Rincón ha destacado la «importancia de actualizar el conocimiento en el manejo de las enfermedades infecciosas entre los profesionales de salud, así como el manejo de las infecciones resistentes, y la optimización de uso de antimicrobianos en infecciones respiratorias virales».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Expertos advierten desde Alicante del riesgo pandémico de un brote de gripe aviar en Estados Unidos