Borrar
Se considera muerte perinatal cuando el feto fallece a partir de las 24 semanas o en el primer mes de vida. TA
Duelo perinatal, la muerte silenciada para la que piden mejorar los protocolos

Duelo perinatal, la muerte silenciada para la que piden mejorar los protocolos

El Colegio de Enfermería de Alicante reivindica la importancia de informar a las familias sobre sus derechos cuando se enfrentan a pérdidas en fase gestacional

P. Sellés

Alicante

Domingo, 15 de octubre 2023

Este domingo 15 de octubre se conmemora del Día Internacional del Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal, una fecha que el Colegio de Enfermería de Alicante ha querido aprovechar para reivindicar la importancia de informar a las familias sobre sus derechos cuando se enfrentan a este tipo de situaciones. Se entiende por muerte perinatal aquella que se produce en el feto a partir de las 24 semanas de gestación -unos seis meses- o cuando muere un bebé durante el primer mes de vida.

Al respecto de cómo aborda la Sanidad este tipo de duelo, desde el Colegio alicantino piden la creación y mejora de los protocolos en atención hospitalaria sobre muerte gestacional, perinatal y neonatal, estandarizados y consensuados a nivel nacional; ofrecer una atención sanitaria respetuosa con las familias y sus procesos de duelo; proporcionar una formación específica para los sanitarios que acompañen las pérdidas perinatales para que puedan informar debidamente a las familias de todos sus derechos; poder inscribir legalmente a todos los bebés fallecidos, sea cual sea su edad gestacional.

Las profesionales poden protocolos estandarizados y consensuados a nivel nacional para abordar el duelo perinatal

A su vez, también demandan ampliar los supuestos de acceso a los permisos actuales de maternidad y paternidad en caso de muerte gestacional, perinatal o neonatal; y de acuerdos económicos con las funerarias que faciliten a las familias la disposición privada del cuerpo del bebé para poder dar sepultura o incinerar a la criatura respetando los deseos y creencias personales, así como las características socioculturales específicas.

Estas reivindicaciones se encuentran alineadas con lo que indica la Federación Española de Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal (FEDUP), que este año ha elegido el lema «Mi hija o mi hijo fallecido tiene derecho a ser reconocido y recordado» para la conmemoración del 15 de octubre. Además, añade la necesidad de dar visibilidad a este suceso y agradecen la dedicación de los sanitarios que acompañan en este tipo de duelo y cuya presencia es fundamental.

'Mi hija o mi hijo fallecido tiene derecho a ser reconocido y recordado', es el lema de FEDUP para reivindicar este año el duelo perinatal

Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se apoya a la FEDUP a la hora de solicitar información actualizada para las familias para una adecuada toma de decisiones en relación con la creación de recuerdos y la posibilidad de realizar rituales de conexión y despedida que ayuden a un duelo lo más saludable, conocer todo lo referente al derecho de la familia de disponer del cuerpo de la criatura, recibir toda la información pertinente para poder decidir sobre las diferentes opciones ante una posible subida de leche y recibir atención y seguimiento sanitario puerperal.

Jornadas el 7 de noviembre

Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se quiere informar de que, en apoyo a todo este proceso, ha organizado a través de su Grupo de Trabajo de Duelo Perinatal el 7 de noviembre las II Jornadas multidisciplinares sobre la atención al duelo perinatal: Juntas mejoramos el cuidado en el duelo perinatal. Una actividad que tendrá lugar en el Hospital General Universitario Dr. Balmis, de Alicante, y que cuenta con la colaboración del Departamento de Salud Alicante – Hospital General y con la asociación Mi pequeño ángel alado.

No acaba ahí el ciclo de actividades. Las asociaciones Mi pequeño ángel alado en Alicante y Duelo perinatal Elche, junto a Alas en Denia, Alas de luz en Orihuela y el grupo de Duelo Perinatal del Colegio de Enfermería de Alicante, han organizado numerosas actividades para visibilizar este tipo de duelo y acompañar a las familias.

Entre esas actividades se encuentra una mesa redonda en Orihuela, un taller de arteterapia y de mindfulness en Alicante, un punto de interés en la Biblioteca Azorín de Alicante, o una jornada en el hospital de Orihuela.

Espacios públicos de la provincia de Alicante iluminados con los colores que simbolizan el duelo perinatal. TA
Imagen principal - Espacios públicos de la provincia de Alicante iluminados con los colores que simbolizan el duelo perinatal.
Imagen secundaria 1 - Espacios públicos de la provincia de Alicante iluminados con los colores que simbolizan el duelo perinatal.
Imagen secundaria 2 - Espacios públicos de la provincia de Alicante iluminados con los colores que simbolizan el duelo perinatal.

Almudena Cruz, presidenta de la asociación Mi pequeño ángel alado, manifiesta que «el momento más importante de este día lo constituye la celebración del día del recuerdo». Cruz ha sido una de tantas familiares que se ha reunido para honrar y recordar a sus bebés en diferentes puntos de la provincia, como las playas de Denia y de San Gabriel en Alicante, en el espacio para el recuerdo en el parque Municipal de Elche, y en la plaza del Ayuntamiento en Novelda.

En este último punto se leyó el manifiesto preparado por FEDUP, se realizaron ofrendas de flores y recuerdos, se nombraron a todos los bebés que se fueron demasiado pronto, y se pusieron cintas con sus nombres.

Igualmente, se ha logrado la iluminación de espacios públicos con los colores del duelo perinatal en Alicante, Novelda, Elda, Orihuela, Elche, Pego, Torrevieja, San Juan, San Vicente, Alcoi, Benidorm, el Ràfol d'Almunia, o Xaló.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Duelo perinatal, la muerte silenciada para la que piden mejorar los protocolos