

Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación ha dado a conocer todos los detalles sobre la consulta con la que las familias podrán decidir la lengua base (entre valenciano y castellano) de sus hijos a partir del próximo curso. La llamada Ley de Libertad Educativa ha previsto que la consulta se realice atendiendo a diversos supuestos.
Para los alumnos que se escolaricen por primera vez, la elección de lengua se podrá realizar durante procedimiento de admisión, mientras que para los alumnos ya escolarizados se deberá de realizar una consulta, que de acuerdo al borrador de la propuesta se realizará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre.
En ella podrán participar las familias de alumnado matriculado en centros públicos y concertados en segundo ciclo de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de ESO, así como las familias de alumnos de aulas de 2 años en CEIP que pueden seguir escolarizados en el mismo centro sin participar en admisión.
Previamente a la consulta, se publicará un censo provisional, habrá un periodo de alegaciones para que las familias puedan corregir sus datos, y se publicará un censo definitivo.
El proceso será telemático, a través de la Secretaría Digital, que es la misma aplicación utilizada para participar en el procedimiento de admisión. La familia generará una clave tras acceder con su DNI, NIE o certificado digital, y accederá a la aplicación. En ella, deberá introducir el NIA del alumno, votará por una lengua u otra, y podrá introducir una serie de datos de circunstancias personales (hermanos, domicilio, etc.) que se baremarán para ordenar al alumnado a la hora de adscribirlo a la lengua base elegida.
En caso de que alguna persona solo tenga pasaporte como documento identificativo, deberá de acudir al centro para que le generen la clave y si alguna familia no dispone de medios electrónicos para participar, también podrá acudir al centro a hacerlo.
La consulta se realiza para cada alumno, de manera que es suficiente con que vote uno de los progenitores. En familias con varios hijos escolarizados, se votará por cada hijo individualmente. En el caso de que haya familias que no quieran participar en la consulta, el centro adscribirá de oficio al alumno a una u otra lengua base ponderando como criterios las posibilidades organizativas del centro, las preferencias de los representantes legales del alumnado y en caso de desacuerdo entre ellos, la continuidad en la misma lengua base.
En los municipios de predominio lingüístico valenciano, a partir del resultado de la consulta se determinará para cada centro y curso el número de unidades con lengua base valenciano y con lengua base castellano, aplicando los umbrales del Anexo I de la Ley de libertad educativa. No obstante, el peso de las dos lenguas «será equilibrado», apuntan desde Educación.
En los municipios de la zona castellanoparlante, en los que el alumnado residente tiene la opción de solicitar la exención de la evaluación y calificación del valenciano, y cuya lengua base es actualmente el castellano, también se extenderá el derecho de elección de lengua base. En los centros donde haya demanda suficiente del valenciano como lengua base, tal y como indica el artículo 8 de la Ley de libertad educativa, se habilitarán unidades con lengua base valenciano.
El director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez Arrúe, ha dado a conocer este martes ante los sindicatos reunidos en la Mesa Sectorial todos estos detalles contenidos en el borrador sobre la consulta.
Ignacio Martínez Arrúe
Director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística
Para el director general, la ley «busca recuperar el derecho de la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià a que todos los alumnos puedan estudiar en su lengua habitual». En ese sentido, ha señalado que las familias «son las que conocen mejor que nadie cuál es dicha lengua habitual, por lo que la administración no debería decidir por ellas».
Además, ha explicado que «el hecho de que una familia elija una u otra lengua base implica que esta tendrá más peso durante el procedimiento de adquisición de la lectoescritura y hasta 2º de Primaria. Sin embargo, a partir de 3º de Primaria se garantiza un modelo equilibrado con presencia de ambas lenguas oficiales en zona valencianoparlante».
d STEPV ha pedido la retirada del borrador de consulta, a la que tilda de «despropósito» porque, aseguran, en muchos casos será el propio centro quien tendrá que asumir a qué lengua tiene que ir su alumnado (cuando se anulan votaciones entre los dos progenitores si eligen lenguas diferentes o si las familias no votan). Además, creen que en caso de que sobran alumnos de un grupo porque se supera la ratio en una lengua este alumnado será inscrito en el otro grupo de la otra lengua. «Para garantizar la «libertad» de elección de las familias se tendrían que desdoblar los grupos en esta situación, un hecho que la Consellería ha negado porque existe una limitación en la libertad, que es la planificación educativa, en este caso el número de grupos que dispone cada centro, que no se verá modificado en aplicación de esta ley», sentencia el sindicato en un comunicado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.