Borrar
La catedrática, Elena Ronda Pérez, durante el acto de inauguración de Medicina en la UA Shootori
«Estamos a la espera de ver si el Gobierno sigue apostando por la ampliación de plazas en Medicina»

«Estamos a la espera de ver si el Gobierno sigue apostando por la ampliación de plazas en Medicina»

La coordinadora del grado en la UA, Elena Ronda, recalca la satisfacción de ver «por fin» materializado el proyecto «por el que llevan tantos años trabajando»

Alejandro Picó Peinado

Martes, 19 de septiembre 2023, 07:19

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El grado de Medicina en la Universidad de Alicante ya ha echado a rodar. Tras el acto de bienvenida a los alumnos de la primera promoción, la coordinadora, Elena Ronda Pérez, ha manifestado su deseo de que el Ministerio «siga apostando por la ampliación de plazas en el grado» y ha subrayado que el objetivo es «formar a los mejores profesionales para dar respuesta a la amplia necesidad sanitaria que existe».

¿Qué impresión extrajo del acto de bienvenida de la nueva facultad?

Estamos muy contentos de ver cristalizado el proyecto. Poder ponerle cara a tantas horas de trabajo, viendo a los alumnos sentados en sus pupitres y sabiendo que van a ser futuros médicos es todo un orgullo. Además, nos hace muy felices que vayamos a ser nosotros quienes formemos a estos jóvenes.

¿Qué dificultades han encontrado para iniciar el proyecto?

Más que dificultades diría que conlleva mucho trabajo. Cuando se pone en marcha una titulación se debe generar un plan de estudios siguiendo las competencias marcadas desde Educación. Requiere un esfuerzo especial el seguir al pie de la letra las directrices impuestas desde arriba.

¿Qué diferencia el plan de estudios de Medicina de la UA respecto al de la UMH?

Cada universidad en España responde unos objetivos generales elaborando un plan de estudios adecuado, en función de las características de los diferentes departamentos, por lo que todas las universidades nos guíamos en base a unos estándares.

Si un alumno le preguntase por qué universidad decantarse, ¿cuál de las dos universidades le recomendaría?

Jamás compararía ninguna universidad. Al final, las competencias que los alumnos van a alcanzar son las mismas en todas las universidades. Creo que lo que marca a los alumnos dónde estudiar va definido en función de diferentes circunstancias. Desde la económica hasta ver si el alumno quiere salir o no de su casa.

Obviamente, siempre existirán diferencias y asignaturas diferentes. Además, en relación al deseo de la UMH de suprimir el grado en la UA yo suscribo las palabras de la rectora en las que, desde la universidad, queremos formar profesionales sanitarios que den respuesta a las necesidades que tiene España y toda Europa.

¿Qué perspectivas de futuro le ve al grado?

Nuestro principal objetivo es que todos los alumnos alcancen la excelencia académica. Cualquier grado debe buscarlo y, en nuestro caso, tenemos que formar excelences profesionales para atender la asistencia sanitaria. Las perspectivas de futuro van a depender mucho del contexto que marque el ministerio. Nuestra finalidad es continuar con la labor que estamos llevando a cabo y ver la apuesta desde el ministerio.

¿Hay previsión de ampliar las plazas del grado en años venideros?

En principio, las plazas vienen determinadas por la oferta del ministerio. Sí que es cierto que este año se ha incrementado por una circunstancia excepcional pero la idea es mantener las plazas. Además, estamos a la espera de ver sí, verdaderamente, el ministerio sigue con la política de incrementar las plazas.

¿Cómo valora la gran acogida que ha tenido el nuevo grado, con más de 1.600 alumnos que han elegido Medicina como primera opción?

Estos datos representan el gran número de personas que quieren dedicarse a la Medicina. Hay muchísima demanda de los jóvenes por estudiar este grado. Lo que lamentamos es no poder admitir a todo el mundo.

Respecto a la gran cantidad de sanitarios que abandonan el país por la falta de oportunidades, ¿qué cree que debería hacer el ministerio para acabar con este éxodo?

Lo primero es que muchos se van debido a que las condiciones económicas son mejores en el extranjero que en España. Es más, mi campo es la salud laboral, por lo que siempre velamos por mejorar las condiciones laborales, ya que son un eje esencial. Los médicos deben tener las condiciones adecuadas, ya que es una manera de atraer a buenos profesionales a nuestro país y mantener a los que aquí se forman.

Para usted, ¿qué es un buen profesional?

Esto conllevaría un debate muy importante pero, en mi opinión, un buen profesional en la salud es aquel que sabe tratar al paciente que tiene delante de la mejor manera y aquel que desempeña su cometido pensando siempre en mejorar la salud de la población.

En relación a las diferentes salidas que otorga estudiar Medicina, ¿qué le recomendaría a un alumno que no sabe, exactamente, qué disciplina escoger?

Eso lo sabes. Es imposible recomendar una rama porque, a medida que vas cursando la carrera, encuentras tu propósito en la medicina. Es una vocación que sale de dentro. Cuando empiezas a ver todas las asignaturas como las médicas, las quirúrgicas o la medicina preventiva ya vas creando un imaginario en el que te gustaría verte en un futuro.

En mi caso, en tercero de carrera, cursé la asignatura de Salud Pública y ahí descubrí que era lo que realmente me gustaba. Por ese motivo, no podría recomendar ninguna rama a los alumnos. Creo que ellos deben descubrir su camino. A veces no es tan sencillo porque hay muchos campos que son muy bonitos y en otras ocasiones la vida te va direccionando hacia otros ámbitos.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios