Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Viernes, 1 de diciembre 2023, 16:21
La Conselleria de Educación ha lanzado una consulta pública que ayude a definir el sistema la admisión en los centros públicos y concertados en la Comunitat a partir del próximo curso. En la práctica, esta medida va encaminada a definir el modelo de distrito único ... que Educación pretende recuperar mediante la aprobación de un decreto, el cual determinará la forma de priorizar las matriculaciones en los centros de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Especial y unidades específicas en centros ordinarios.
Esta consulta pública ha sido anunciada a través del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) este viernes, y plantea un plazo de 10 días (hasta el 11 de diciembre) para que las familias puedan hacer sus aportaciones a través del portal del gvaparticipa.gva.es.
Gracias al texto que acompaña a la consulta, se pueden conocer algunos detalles más del inminente distrito único escolar. Por ejemplo, se determina que el nuevo modelo mantendrá la proximidad del domicilio como criterio para la matriculación, pero dispondrá de menor peso, «de manera que las familias de una determinada localidad tengan la opción de elegir libremente el centro que se ajuste a sus intereses y convicciones, y asimismo tengan opciones reales de poder acceder a dicho centro».
La nueva normativa proyectada «pretende superar las limitaciones impuestas por (el actual) modelo de obligatoria parcelación», y quiere poner en valor «la libre elección de centro por parte de las familias, no sólo mediante la posibilidad de elegir centro sin las limitaciones propias de una zonificación exhaustiva, sino también en el respeto a sus convicciones y confesionalidad».
El actual modelo de admisión en la Comunitat establece una estructura eminentemente zonal y, en consecuencia, cada zona cuenta con los centros educativos que se hallen comprendidos dentro de la misma.
A partir de esta organización, y en base a las puntuaciones contempladas en un baremo predeterminado, en el que el criterio zonal dispone de un mayor peso respecto al resto de criterios, excepto el relativo a los hermanos o hermanas matriculados en el centro, las familias obtienen una puntuación que les da preferencia para acceder a los centros que se encuentran en la misma zona que su domicilio.
En su exposición de motivos, Educación asegura que este modelo «puede excluir a algunas familias únicamente por el hecho de vivir en una zona diferente del centro educativo, limitando su derecho a la libre elección». Incluso, en algunos casos -apunta- «se han generado situaciones en las que, teniendo el domicilio familiar muy cercano al centro educativo en cuestión, solo por el hecho de encontrarse ubicado fuera de la zona, no se ha obtenido la puntuación correspondiente, lo que resulta contrario al criterio de proximidad del domicilio según se formula en la normativa básica antes citada».
Educación también rechaza el actual modelo porque «limita la obligación de los poderes públicos en cuanto al derecho que asiste a las familias para que sus hijos e hijas reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.