La reducción de la jornada y la brecha de género abanderan el 1 de mayo
Los sindicatos instan a salir a la calle para «proteger la democracia» y piden políticas eficaces de empleo
El 1 de mayo de este año en Alicante estará marcado, inevitablemente, por los últimos cinco días de la política española. Pedro Sánchez anunció en una carta que abría un periodo de reflexión para pensar si seguía en el cargo. Cinco días en los que se han sucedido críticas de la oposición y apoyo de su partido y afines a la causa socialista.
Tras su anuncio este lunes de que seguía al frente de la Moncloa no han tardado en llegar las reacciones de todos los estratos de la sociedad y ha sido el tema principal de tertuilias, redes sociales y demás. Una situación política que ha opacado las principales reivindicaciones de los trabajadores, que salen en su día a la calle para reivindicar mejoras laborales.
La reducción de jornada y la brecha salarial serán los principales abanderados de una causa en la que no faltarán reclamaciones en torno a mejoras del mercado, en especial en términos de estacionalidad, reformas políticas o incrementos del salario mínimo.
Desde los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y UGT de la Comunitat han pedido a los trabajadores «salir a las calles este Día Internacional de los Trabajadores para proteger la democracia» y llaman a reducir la crispación social.
Para ello ambos sindicatos han convocado a las 11 horas una manifestación en Alicante, que saldrá desde el IES Jorge Juan, en el centro de la ciudad. La de la Costa Blanca se suma a las movilizaciones convocadas en otras partes de la Comunitat, como en Elche, Alcoi, Valencia o Castellón.
Los dirigentes sindicales piden «llenar las calles» para reclamar mejoras en materia de derechos laborales y sociales y piden medidas orientadas a «avanzar en la consecución del pleno empleo», al mismo tiempo que hacen referencia a «tiempos complejos» que llegan por las guerras, crisis e inflación.
Revindicaciones de los trabajadores
Los sindicatos mantienen algunas de las principales reivindicaciones que llevan sonando en los últimos meses y años en Alicante, en especial la de acabar con la brecha salarial y la precariedad de las mujeres en el mercado laboral. Y es que según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) las mujeres suponen más de la mitad de las personas sin empleo en la provincia.
«La evolución de la ocupación de las mujeres sigue mostrando su fuerte precariedad y su sensibilidad a los ajustes de empleo», criticaba el secretario de empleo de CCOO en l'Alacantí-Les Marines, José Ruiz, quien pide que las mejoras dedicadas a la brecha de empleo tengan «la máxima atención».
Otras de las quejas de sindicatos es la dependencia del mercado laboral del sector servicios. Ruiz asegura que «son cada día más urgentes las políticas que nos rescaten de esa dependencia de un sector en el que destacan los bajos salarios, las jornadas abusivas, la estacionalidad y una presencia importante de la economía sumergida».
Para el secretario «es clave insistir en la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios, lo que vistos los beneficios empresariales no es, ni mucho menos, una quimera». En esta línea desde CCOO defienden la jornada de las 37,5 horas y piden regular «una jornada máxima sustancialmente inferior a la que desde hace más de 40 años aparece en el Estatuto de los trabajadores».
- Temas
- CCOO Comisiones Obreras
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.