Borrar
Vista de Pedreguer, una de las localidades alicantinas que cuentan con centro de coworking. A. P.
El coworking como método para combatir el éxodo a las grandes ciudades

El coworking como método para combatir el éxodo a las grandes ciudades

La provincia cuenta con 34 centros de trabajo compartido, 12 de ellos ubicados en la capital | El auge del teletrabajo y la tranquilidad de las localidades más pequeñas son algunos de los reclamos

Lunes, 12 de febrero 2024, 07:30

La pandemia trajo un nuevo modelo de trabajo. El confinamiento dio que pensar y los desplazamientos hacia la oficina ya no son tan comunes. De hecho, muchos empleadores ofertan como valor añadido el modelo de teletrabajo, algo que se ha vuelto un incentivo para muchos, ... además de para las propias empresas.

En pleno fenómeno del teletrabajo han cogido fuerza los coworkings. Estos espacios de trabajo flexible permiten a empleados ubicar allí su 'oficina móvil', pagando mensualidades por servicios como la sala, internet, espacios comunes y demás. Un modelo de trabajo que gusta en Alicante.

Según el informe 'Estado del Coworking en España 2022-2023', elaborado por la empresa CoworkingSpain, la provincia cuenta con 34 centros de negocios, de los cuales 12 están en la capital. El territorio es el quinto de España en número de espacios compartidos, tan solo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Málaga.

Localidades como Altea, Pedreguer, Petrer, Ibi o La Nucia ya cuentan con estos espacios, que se suman a los ubicados en los municipios del litoral alicantino, como Xàbia, Dénia o El Campello, así como a los de las zonas más industriales y montañosas, como Alcoi. La apuesta por estos espacios funciona como reclamo frente a las grandes ciudades, evitando así un éxodo a las mismas, además de funcionar como reclamo para muchos trabajadores de las pequeñas localidades colindantes de estos muncipios.

El investigador de estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Cataluña, Carles Méndez, insiste en que la demanda de estos espacios ha crecido en las áreas de la corona metropolitana de las ciudades como en las zonas más rurales. «Las áreas despobladas están ganando interés, puesto que muchas personas se quieren alejar de las ciudades congestionadas para buscar más calidad de vida y espacios más económicos», explica Méndez.

El investigador achaca la subida de la demanda de estos espacios a lo atractivo de la oferta de la Costa Blanca: «el clima y el estilo de vida mediterráneo son una atracción para profesionales que buscan una alta calidad de vida», asegura. A ello se le suma la apuesta por la capital como polo de atracción de empresas tecnológicas, unas de las favoritas para estos espacios.

Radiografía del coworking alicantino

La Marina Alta y Baixa concentran gran parte del número de los coworkings de la provincia, sin contar los de Alicante ciudad. Alcoi es otro de los grandes focos, con hasta tres espacios, mientras que el sur del territorio si que se encuentra más desprovisto de este tipo de espacios, al menos por el momento.

A pesar de que Alicante es la quinta provincia en número de estos centros, no lo es en espacios. Los coworkings alicantinos destacan por ser pequeños y la provincia es el noveno territorio de España en número de metros cuadrados, con 8.600 totales, estando casi la mitad de ellos ubicados en la capital.

En cuanto a los precios, los de la provincia destacan por estar debajo de la media española, que se sitúa en 195 euros mensuales. Así, pagar una tarifa para acceder a una mesa en uno de los coworkings de Alicante cuesta de media 124 euros al mes, un coste que se incrementa según que locales o servicios extra se busquen.

Coworking de Alcoi. Actúa en Coworking

¿Quiénes usan los coworkings?

La demanda ha crecido por parte de las nuevas generaciones. Destacan los profesionales con formación universitaria que trabajan en industrias tecnológicas y creativas, como son el desarrollo web, diseño gráfico o la programación. «También se ha incrementado el número de profesionales independientes y autónomos, quienes valoran tanto la flexibilidad como la colaboración», destaca el investigador de la UOC, Carles Méndez.

En cuanto al perfil de los usuarios, según la investigación, ha habido un crecimiento de la demanda por parte de las nuevas generaciones, como los mileniales y la generación Z. Estas generaciones se caracterizan por incluir a profesionales con formación universitaria que trabajan principalmente dentro de industrias creativas, como el desarrollo web, el diseño gráfico y la programación, o los nuevos medios. También se ha incrementado el número de profesionales independientes y autónomos. «Valoran la flexibilidad y la colaboración», concluye el investigador.

Por el lado de los pases diarios, la provincia sigue estando detrás de la media española, que es de 19 euros al día. Así pues, con precios de 15 euros diarios de promedio, Alicante se ubica en la octava posición, por detrás de provincias como Palma de Mallorca, Málaga, Sevilla o Las Palmas de Gran Canaria.

¿Y el futuro?

Cada vez son más empresas las que ven con buenos ojos instalarse en estos centros. Un estudio de la consultora Global Workplace Analytics asegura que estos centros de negocio permiten un ahorro de hasta 10.000 euros por empleado para las grandes compañías.

Los centros de negocio permiten a las empresas ahorrar hasta 10.000 euros por empleado

Global Workplace Analytics

Localidades como El Campello optaron por apostar por la apertura de uno de estos centros recientemente, mientras que Sant Vicent del Raspeig anunció su apertura en el Polígono Industrial de El Canastell, para atraer profesionales a la localidad. En el lado de Alicante la ciudad sigue trabajando para constituirse como un polo de atracción de talento digital en el mediterráneo y su próximo proyecto es el del Puerta de Alicante, que se convertirá en un gran espacio de coworking.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El coworking como método para combatir el éxodo a las grandes ciudades