Borrar
Cosecha de limones en la Vega Baja T.A.
Los cítricos alicantinos ven la luz en un mercado falto de estas frutas

Los cítricos alicantinos ven la luz en un mercado falto de estas frutas

La producción de naranjas y limones vuelve a una senda de «normalidad», según constata Asaja, tras un último año nefasto

Martes, 3 de octubre 2023, 07:21

Tan solo el cultivo de cítricos alicantino representa el 50% de la renta agraria de la provincia. Todo un motor para el sector en el territorio, que concentra gran parte de estos campos en el sur, en la Vega Baja, donde los problemas de agua son cada vez más frecuentes y cosechar cada año es un poco más difícil. En esta zona se cultiva el 40% del limón de España, unas 400.000 toneladas anuales repartidas en las más de 30.000 hectáreas de cítricos.

Pues bien, puede que este año sea la excepción que confirma la regla. Desde la Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante (Asaja) esperan una campaña positiva, con registros que supondrán «volver a un cierto estado de normalidad», explica el presidente de la asociación agraria, Jose Vicente Andreu.

Se espera una cosecha de entre un 25% y 28% mayor que la del pasado año, un ejercicio que fue nefasto para el sector cítrico alicantino al ser «la campaña más corta de los últimos años», según manifiestan desde Asaja, quienes esperan que la demanda del limón sea «elevada».

El limón alicantino inundará los puntos de venta gracias, en parte, a los problemas de abastecimiento del mercado. Andreu explicaba en la III Jornada de Cítricos de Asaja, celebrada en Orihuela el pasado 29 de septiembre, que «los productores del hemisferio sur han encontrado para sus limones otros destinos más rentables que el europeo».

Un mercado que se encuentra «completamente desabastecido», subraya Andreu, quien invita a mantener al sector «cierto optimismo». Los números que manejan desde Asaja son más que positivos: para este año se esperan 1.250.000 toneladas de limón, 2.800.000 toneladas de naranjas y 2.800.000 toneladas de mandarinas, con una merma global de 1.300.000 toneladas sobre la producción media de los últimos años.

Mandarina en un árbol T.A.

Naranjas y mandarinas

Entre los cítricos que crecen se encuentra la mandarina. Asaja Alicante asegura que se recuperan unas 100.000 toneladas de las 400.000 que el pasado año hubo de merma. Su presidente, José Vicente Andreu, explica que, a pesar de esta recuperación, «seguimos muy lejos de una producción normal».

En cuanto a la naranja, la producción cae un 1%, una cifra muy lejana a los descensos del 38% y 20% vividos en Andalucía y Valencia, respectivamente. «Aún no estamos en campaña, falta un mes, pero están muy activas las ventas en campo ante la previsible falta de producto para atender la demanda», ha asegurado Andreu.

Se esperan precios para la naranja Navelina en el campo alicantino de entre 0,3 y 0,4 euros por kilogramo, mientras que para las mandarinas, la compra en los cultivos costará alrededor de 0,8 euros el kilogramo en Oronules.

En cuanto a los precios, desde Asaja denunciaron hace meses la ruina que estaba suponiendo la venta del limón, donde el precio en campo se vendía por debajo de lo que costaba productirlo. En la asociación agraria esperan que esto cambie y cifran entre 0,58 y 0,65 euros el kilo para esta campaña, lejos de los 0,20 euros por kilogramo que se llegó a pagar en junio.

Destríos y denuncias

A pesar del optimismo con el que encara la próxima campaña el sector, los agricultores de la Vega Baja han denunciado ciertas situaciones que están repercutiendo negativamente en la rentabilidad de sus cosechas de cítricos.

En concreto lo han hecho sobre los destríos. Desde Asaja ya denunciaron que las firmas emplean este método para «llevarse gratis el 60%» y varios agricultores con los que habló este medio explicaban que los compradores calificaban como malos limones que tan solo presentaban «imperfectos estéticos». Marcas como arañazaos de pájaros o descoloración que «no afectan a su calidad».

Drama en el campo

«Hay firmas que utilizan el concepto de destrío para llevarse gratis el 60% de la cosecha»

Asaja Alicante

Asaja alerta de que estos destríos, que alegan las firmas que van a la industria cítrica, «en realidad se venden como producto de segunda en fresco en el mercado internacional», una situación calificada como «abuso» por parte de la asociación agraria, que asegura que deja al agricultor « en situación de vulnerabilidad en cuanto a cabapcidad de negociación y valor económico».

Por ello, la rama jurídica y legal de Asaja Alicante propone fijar un porcentaje mínimo y un precio para aquella fruta recolectada que carezca de esos requisitos para ser comercializada en fresco. Además, piden que el vendedor acredite que estos cítricos, efectivamente, han sido destinados a dicha industria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Los cítricos alicantinos ven la luz en un mercado falto de estas frutas