

Secciones
Servicios
Destacamos
Las continuas subidas de alquiler tampoco han dado tregua a los pisos compartidos. Lo que otrora era una opción asequible para poder independizarse ya no lo es tanto. Según el informe 'Viviendas compartidas en España en 2023', elaborada por el portal inmobiliario Fotocasa, rentar un cuarto es casi 140 euros más caro que hace cinco años.
Así lo refleja este informe, que asegura que el precio medio de una habitación de la Comunitat rondaba los 240 euros, mientras que ahora se sitúa en 367 euros. Una cantidad mayor si se busca cuarto en los pisos compartidos de la ciudad de Alicante y alrededores.
Y es que el precio medio se sitúa en torno a los 380 euros, aunque sube a casi el doble si se buscan por zonas como el centro de Alicante o la playa de San Juan, donde hay habitaciones que están puestas en alquiler por más de 650 euros.
380 euros
es el precio medio de una habitación en Alicante, pudiéndose duplicar en caso de buscar en barrios con alta demanda
La diferencia es mucho más abultada si se compara con los precios de hace ocho años. En el 2015, una estancia dentro de un piso compartido costaba de media en la Comunitat 205 euros, un 78% menos del precio promedio actual.
El precio no es la única de las quejas. Muchas de las habitaciones más asequibles se encuentran en barrios con poca demanda, como Altozano, Carolinas o Campoamor, en pisos antiguos que destacan por sus cuartos pequeños. Allí, los precios oscilan entre los 250 y 350 euros, precios que superan los 500 cuanto más se acerca uno al centro, llegando incluso a los 700 euros por tan solo rentar una habitación.
Ante la imposibilidad de rentar un piso solo, son muchas las personas que optan por compartir, ya sea con amigos o desconocidos. Ahora, el precio impide a muchos hacerlo, en especial a los jóvenes. El estudio 'Perfil de las personas que comparten vivienda', también elaborado por Fotocasa, resalta el coste de la renta como el principal freno para muchos.
De hecho, el 44% de personas que optan por compartir piso lo hacen al no poder permitirse alquilar uno entero, mientras que un 20% asegura que es un método de ahorro para poder comprar en un futuro una vivienda propia. En cuanto a las piedras en el camino, los inquilinos resaltan los «precios elevados» como una de las dificultades más recurrentes, así como la antigüedad de las viviendas o su mal estado y deterioro.
A pesar de los altos precios, los pisos compartidos siguen siendo una de las pocas opciones para los jóvenes. Según la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, «estos ven en el alquiler de habitaciones la única salida hacia la emancipación, ya que permite repartir gastos».
Sin embargo, no solo son los jóvenes los que comparten vivienda. Matos explica que «el perfil medio es una mujer de unos 34 años, ya no son exclusivamente los estudiantes que acaban de independizarse». De acuerdo con la directora de Estudios, los elevados precios del alquiler «empujan cada vez más a verse en la obligación de compartir vivienda, por la imposibilidad de hacer frente al pago de una entera».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.