Borrar
Imagen del sol, astro clave en la teoría de Copérnico. T.A.
La revolución copernicana llega a la Sede Universitaria en Alicante

La revolución copernicana llega a la Sede Universitaria en Alicante

Este viernes comienza un ciclo de cuatro charlas que conmemoran la publicación del primer libro del famoso matemático y astrónomo

Todo Alicante

Jueves, 9 de noviembre 2023, 17:04

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El equipo de Ciencias Planetarias de la UA presenta un ciclo de cuatro conferencias divulgativas abiertas a todo el público. Los actos conmemoran el 480 aniversario de la publicación de la principal obra de Nicolás Copérnico y que sirvió para cuestionar la teoría heliocéntrica, es decir, que la Tierra giraba alrededor del Sol.

La primera sesión será el viernes 10 de noviembre, a las 19 horas, con el profesor de Investigación Astrofísica del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) David Barrado en la sede de la UA.

El ciclo de conferencias ofrecerá un recorrido por los principales hallazgos y la revolución que presentó para la época el trabajo de Copérnico. «Su obra marcó los primeros pasos hacia un nuevo planteamiento en la comprensión de los fenómenos naturales que el también astrónomo Galileo Galilei plasmó más tarde en lo que se conoce como método científico», explica el coordinador del ciclo y profesor de la UA, Adriano Campo Bagatin.

«El surgimiento de la llamada posverdad y de las fake news son una manifestación de la ausencia de un espíritu crítico global que se base en la comprobación de la veracidad de los hechos presentados», apunta el coordinador del ciclo.

Programación

La primera parte del ciclo organizado por la UA se centrará en la historia y ciencia alrededor de la revolución copernicana, desde los precopernicanos hasta Galileo Galilei, a cargo de David Barrado.

Por su parte, el miércoles 29 noviembre la sesión contará con la recién nombrada directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española, Eva Villaver, que ahondará en la revolución reciente del descubrimiento de los planetas extrasolares, imaginados cinco siglos antes por Giordano Bruno. El escritor alicantino Miguel Ángel Pérez Oca introducirá la figura de este pensador napolitano que fue víctima del negacionismo del libre pensamiento marcado por la Inquisición.

En la segunda parte del ciclo se analizará la relación entre credulidad y ciencia, noticias falsas y método científico. Así, el jueves 25 enero de 2024 Xavier Luri, de la Universidad de Barcelona, hablará sobre el método científico en la vida cotidiana.

Finalmente, el viernes 2 de febrero Fernando Cuartero, de la Universidad de Castilla- La Mancha, analizará la relación entre la necesidad de una visión objetiva de la realidad natural y social, la laicidad en términos de neutralidad institucional con respecto a las libres creencias individuales y la plasmación de esos principios en una democracia plenamente realizada.

Todas las sesiones del ciclo 'La revolución copernicana: 480 años de historia, ciencia y sociedad' serán a las 19 horas en la Sala Rafael Altamira de la Sede Universitaria en Alicante. Además, podrán seguirse en directo por streaming.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios