Secciones
Servicios
Destacamos
El director de Virtuós Mediterrani, Gerardo Estrada, entiende y cumple bien eso de 'Con la música a otra parte'. No utiliza la expresión en sentido peyorativo, todo lo contrario, lo aprovecha en el significado más literal de la expresión. Y es que en las últimas semanas lleva la batuta a cuestas en un superviaje intercontinental, de Alicante a Angola y Alemania.
Ha sido en esta nueva temporada cuando el maestro ha hecho las maletas para, entre concierto y concierto en Alicante, visitar otras ciudades del mundo en la que llevar su buen hacer y, además, empaparse de la sabiduría de distintas culturas. Las diferencias están en sus paisajes, pues el componente, eso sí, es compartido: la pasión por la música clásica.
El primero de estos destinos, tras alguna que otra escala durante el verano, ha sido Angola. El titular de Virtuós Mediterrani se desplazó hasta el corazón del trópico para continuar con uno de sus retos, fortalecer el desarrollo musical en África. «La música puede cambiar las vidas que toca», es su pensamiento, sobre todo en un continente donde esta es «casi inexistente».
Este nuevo pasaje, registrado entre sus partituras y con la batuta sellada al igual que su pasaporte, le hace recordar sus inicios en Venezuela, su tierra natal. El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, fundado hace medio siglo por el maestro José Antonio Abreu, ha sido ejemplo de desarrollo y acción social, replicándose en una inmensa cantidad de países.
Estrada quiere continuar con esta labor y aportar su granito de arena, por eso ha decidido «pasar directamente a la acción» tras una primera experiencia en Camerún durante el pasado 2023, en la que dirigió -de la mano del diplomático Gregor Schneider y la asociación N'Goma- el primer e histórico concierto de 'Las cuerdas de Camerún' orquesta fundada a raíz de su visita.
La frenética actividad de su Virtuós Mediterrani en Alicante y otros puntos de la geografía española no ha sido excusa para cesar este reto. Gerardo Estrada ha viajado hasta Luanda, capital de Angola, para efectuar un diagnóstico y marcar pautas en el desarrollo de la música académica en este país africano. Esta aventura lleva consigo, también, la invitación del guitarrista cubano Joe Ott, afincado como Estrada en Alicante, tras la petición del doctor Julio Bessa, principal impulsor del desarrollo musical en la región tropical.
Una vez con las maletas listas, Estrada viajó hasta el corazón de África acompañado por el músico Ricardo Luque, solista de fagot en la Orquesta Filarmónica de Zagreb. Lo hicieron con destino a la Camerata de Luanda, dirigida por Félix de Sousa y con plantilla joven compuesta por cuerda al estilo de Virtuós Mediterrani en Alicante.
La participación de Luque en la expedición logró que, por primera vez, se interpretaran en este país los 'Conciertos para Fagot y orquesta' de Vivaldi junto a los músicos de Angola con «resultados sorprendentes». Tras admirar el talento y la ilusión de los angoleños, ambos músicos visitaron otras agrupaciones como una orquesta infantil en crecimiento creada en la localidad de Cuaco a partir de viento y percusión, y formada por los hijos de los pescadores; así como un coro mixto de la zona metropolitana de Luanda.
Cantantes e instrumentistas se dieron cita, en uno de los cinco días del viaje de esta comisión europea, en un sanatorio de la localidad vecina de Viana. La emoción llegó al vislumbrar el talento que emana de estos jóvenes con distintos tipos de discapacidad, cuya «voluntad férrea les lleva a recorrer largos caminos para continuar cultivando el arte musical», expresa Estrada; quien también conoció una escuela técnica de artes donde sonaron guitarras a través de un repertorio clásico y tradicional, y a la compañía de Ópera de Luanda, especializada en la creación de obras de carácter autóctono.
Antes de poner fin a la expedición, el director de Virtuós Mediterrani trabajó en una nueva sesión con la Camerata de Luanda, cuyos integrantes «han encontrado en la música una forma de vida fascinante». Según desvela Estrada, los jóvenes «desean expandir sus conocimientos, talentos y pasión por la disciplina a lo largo y ancho de la tierra que les vio nacer».
Esta no será la última visita al país africano, pues Estrada -nombrado desde esta primera estancia padrino de la Camerata- ha reportado a las autoridades «las necesidades más urgentes» que permitirán «consolidar un proyecto musical de peso e importancia en Angola». Entre ellas, la creación de la Orquesta Sinfónica de Luanda y la puesta en marcha de un Festival Internacional anual de música académica en la capital. «El crecimiento musical en Angola lleva alma venezolana y corazón alicantino».
Y, por si esto fuera poco, el maestro regresó a Alicante para ensayar y ofrecer el 'Réquiem' de Fauré hace unas semanas, dedicado a las víctimas de la DANA. No sin antes pasar por Madrid para visitar a los Celtas Cortos, con quienes ultima los detalles de su próxima gira con la que banda y orquesta -Virtuós Mediterrani- recorrerán una quincena de ciudades españolas con varias paradas en la provincia.
Además, Estrada continúa también con sus expediciones. Desde hace unos días permanece en Alemania, donde ofrecerá tres conciertos en distintas ciudades como director invitado de la Städteorchester Württembergisches Allgäu. La batuta marcará los tiempos durante este fin de semana, en las localidades de Leutkirch, Isny y Wangen. Esta visita se debe al director de la orquesta de la ciudad, Marcus Hartmann, a quien el director de Virtuós Mediterrani conoció por una pianista con la que ambos trabajaron.
La agenda internacional del maestro venezonalo afincado en Alicante no queda aquí. Sus citas en la tierra del Benacantil combinarán con otros viajes por el arco mediterráneo. Será el 1 de diciembre cuando acuda a la Sala Principal de Lisinsky, la más importante de Zagreb para dirigir el Sistema de Orquestas Infantiles de Croacia en su décimo aniversario, una iniciativa de la que es asesor musical y con la que también recuerda sus vivencias en su tierra natal, esas que comparte desde Alicante por el resto del mundo.
Publicidad
Javier Martínez y Leticia Aróstegui
Rocío Mendoza, Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Virginia Carrasco
Sara I. Belled y Clara Alba
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.