Frente común de los archivos de Alicante: salir de los sótanos y ser más visibles al ciudadano
Las cuatro entidades presentes en la capital de la provincia sellan un acuerdo de cooperación y colaboración conjunta
Día histórico para los archivos de Alicante. Las cuatro instituciones con depósitos en la capital de la provincia han sellado un acuerdo de cooperación y colaboración para ir de la mano en cualquier cuestión archivística. Toman ejemplo de los museos, tanto para programar actividades conjuntas como para trabajar y prestarse ayuda de forma mutua.
Ha sido este martes cuando los cuatro archivos han rubricado la declaración conjunta. Estos son el Archivo Histórico Provincial de Alicante, el Archivo Municipal de Alicante, el Archivo General de la Diputación de Alicante y el Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Todos han programado diversas actividades para darse, aún más, a conocer de cara al 9 de junio, su día internacional.
Así, este hito para la provincia arranca con nuevas actividades didácticas para estudiantes, jornadas de puertas abiertas, exposiciones inéditas, presentaciones de libros y encuentros entre archiveros, ha detallado el diputado de Innovación y Gestión Documental, David Aracil.

Con ello se fomenta «más que una cooperación» entre los distintos archivos e instituciones para conservar, preservar y difundir los «tesoros documentales que tiene la ciudad», ha manifestado también la concejala de Cultura de Alicante, Nayma Beldjilali. «Son más que simples depósitos, son lugares y herramientas necesarias».
En esta línea, esta firma ha servido también como reivindicación de los propios depósitos para «salir de los sótanos» y permanecer a buen recaudo en lugares seguros, ha señalado la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, a la que se han sumado el resto de responsables institucionales.

Tébar ha incidido en ello con motivo de la dana de Valencia, una riada que también ha arrasado los depósitos. Asimismo, ha sacado pecho del trabajo que realizan en Feria Valencia para restaurar y recuperar todos estos documentos afectados por la riada, muchos de los cuales han criado «hongos y setas».
Una misma situación que también vivió la ciudad de Alicante en 1987, afectando de lleno al Archivo General de la Universidad de Alicante. «Estaba en un sótano y muchos documentos no se pudieron salvar», ha recordado el diputado Aracil al conocer de lleno la situación durante su etapa académica.
Al hilo de ello, el secretario general de la UA, Pep Ochoa, se ha sumado a las palabras de Pilar Tébar: «que salgan de los sótanos»; para también poner en valor los archivos, sobre todo en un momento clave para la institución ya que la Losu reclama su «democratización».
«Que esto no quede en una firma», ha sido el grito de guerra de este primer encuentro entre los distintos archivos, que esperan que este tipo de acciones perduren a lo largo de las décadas.
- Temas
- Diputación de Alicante
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.