![Investigación sobre el autismo en la UMH | La UMH investiga las alteraciones neuronales implicadas en el origen del autismo](https://s3.ppllstatics.com/todoalicante/www/multimedia/202301/12/media/cortadas/11-01-23-estudio%20oxitocina-RehAELNW278fM7ZWHNEWtwM-1248x770@TodoAlicante.jpg)
![Investigación sobre el autismo en la UMH | La UMH investiga las alteraciones neuronales implicadas en el origen del autismo](https://s3.ppllstatics.com/todoalicante/www/multimedia/202301/12/media/cortadas/11-01-23-estudio%20oxitocina-RehAELNW278fM7ZWHNEWtwM-1248x770@TodoAlicante.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Elche
Jueves, 12 de enero 2023, 14:19
Un grupo de investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) está inmerso en un proyecto cuyo fin es identificar las alteraciones neuronales implicadas en el origen de los trastornos del comportamiento social como el autismo. El trabajo se centra en estudiar la función de la ... oxitocina, una hormona que, además de su reconocido papel en el parto y la lactancia, regula el comportamiento social en humanos.
El proyecto lleva por título OXITO-CURE y en él participan investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH de Elche y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderado por la investigadora Sandra Jurado.
Noticia Relacionada
La iniciativa explorará el potencial terapéutico de distintas estrategias dirigidas a aumentar los niveles de oxitocina en el cerebro para restaurar el comportamiento social en patologías como el autismo, la esquizofrenia, la depresión o, incluso, enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Desde la universidad ilicitana apuntan que las enfermedades que implican trastornos sociales se encuentran entre las patologías mentales con mayor índice de crecimiento en las sociedades modernas. Añaden también que en la actualidad se carece de tratamientos eficaces para los trastornos sociales, cuya incidencia se calcula de uno en cada 60 niños, con un aumento significativo de casos en la última década, según estudios recientes.
Según explica Sandra Jurado, «gracias a las novedosas técnicas de reconstrucción 3D de circuitos neuronales se podrán identificar las potenciales alteraciones del sistema de oxitocina en regiones concretas del cerebro de animales modelo. Una vez que se hayan identificado las regiones más afectadas, podremos dirigir nuestras herramientas moleculares para intentar compensar el déficit de oxitocina en estas zonas concretas».
Sandra Jurado
Investigadora al cargo del proyecto OXITO-CURE
Para ello, Jurado añade que «el laboratorio ha identificado nuevas moléculas implicadas en la secreción de oxitocina que han permitido desarrollar nuevas estrategias moleculares para aumentar los niveles de esta hormona en el cerebro y explorar el potencial terapéutico de estas manipulaciones para restablecer distintos aspectos del comportamiento social como preferencia social, sociabilidad, etcétera, en un modelo animal de autismo».
El proyecto OXITO-CURE ha sido seleccionado en la convocatoria de proyectos de investigación de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno para recibir una ayuda de 65.000 euros. El objetivo de estas ayudas es financiar la realización de proyectos de investigación en neurociencia, enfocados a la comprensión del sistema nervioso humano y de las enfermedades que lo afectan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.