Borrar
Jornada 'Tendencias Gastronómicas que marcarán el 2024'.

Ver 40 fotos

Jornada 'Tendencias Gastronómicas que marcarán el 2024'. Shootori

Sostenibilidad, producto y dieta mediterránea, las claves de la gastronomía en 2024

La Cámara de Comercio de Alicante sienta a la mesa al juez de 'Masterchef' Pepe Rodríguez y a la coordinadora de invitados del famoso programa, Magda Sánchez, junto a los chefs Ricard Camarena y Susi Díaz, para debatir sobre nuevas tendencias en el sector

Lunes, 29 de abril 2024, 17:20

La sostenibilidad como una vuelta a la cocina de las madres y las abuelas, la dieta mediterránea y un producto de temporada de la tierra, del pescado y de la carne de las aves de corral; estas serán las nuevas tendencias gastronómicas para 2024 a juicio de la mesa de notables expertos que ha reunido la Cámara de Comercio de Alicante este lunes.

En un encuentro en el MARQ en el que han participado el juez de 'Masterchef' Pepe Rodríguez, la coordinadora de invitados del famoso programa de cocina, Magda Sánchez, y los chefs de la Comunitat Valenciana Ricard Camarena y Susi Díaz, y moderada por Laura Siscar.

Una jornada de altura que bajo el título de 'Tendencias Gastronómicas que marcarán el 2024' ha permitido a los expertos debatir sobre la alta gastronomía, nuevos conceptos como la sostenibilidad y la vuelta a la cocina de toda la vida.

Ha sido justo este último punto el que ha servido como conexión entre las nuevas tendencias y la gastronomía tradicional. Para estos especialistas la sostenibilidad surge de un cambio en el modelo de pensar, donde se cuida el producto de calidad, pero también una vuelta a «lo que harían nuestras abuelas», explicaba la cocinera Susi Díaz. «Cuando hago un plato pienso, ¿cómo lo haría mi abuela?, así no pierdo la perspectiva, mi entorno y mi historia», ha reconocido esta chef. Una afirmación que ha tenido su respuesta en todos los expertos. «Qué iba a tirar mi abuela si no tenían nada», ha afirmado Rodriguez; «hacían migas», ha dicho Díez; «pan rallado», ha añadido Sánchez.

En ese mismo sentido se ha pronunciado Ricard Camarena: «tenemos que adaptar nuestra propuesta al producto, eso es la sostenibilidad», un concepto que ha afirmado que ha de ser económico y humano «es que lo que hago hoy se pueda mantener en el tiempo adaptándonos a las condiciones y viviendo en un equilibrio». Por su parte, Magda Sánchez ha destacado que la alimentación sana es una preocupación que también tienen las familias.

Pepe Rodriguez ha puesto el foco en los domicilios y en la industria alimenticia. «En mi restaurante puedo dar de comer a 45 personas al día pero la industria alimenta a millones, los carritos de la compra cada vez están más llenos de precocinados ¿quién dedica tres horas después de trabajar a hacer un pisto?». Rodriguez ha insistido en que aunque los platos son más suaves y con menos grasas que hace años, pero «tengo un restaurante para jorobaros la dieta».

Los expertos han debatido sobre el modelo de restaurantes de degustación, sobre las propuestas culinarias de sus establecimientos, sobre cómo han cambiado las inquietudes en este sector poniendo el foco también en la formación en cocina y en sala. Pero también en la sostenibilidad que ha de ser también económica y humana. «Para hacer un restaurante más sostenible hay que hacer la hostelería mucho más atractiva para los profesionales -horarios, condiciones, días de descansos- y eso lo tiene que pagar el cliente», ha destacado Rodríguez. En ese sentido Susi Díaz ha destacado que «hay que tener a nuestros equipos contentos, tenemos que conseguir que la hostelería cada vez sea más importante y que todo el mundo quiera ser cocinero y camarero».

1. Pepe Rodríguez. 2. Susi Díaz. 3. Ricard Camarena Shootori
Imagen principal - 1. Pepe Rodríguez. 2. Susi Díaz. 3. Ricard Camarena
Imagen secundaria 1 - 1. Pepe Rodríguez. 2. Susi Díaz. 3. Ricard Camarena
Imagen secundaria 2 - 1. Pepe Rodríguez. 2. Susi Díaz. 3. Ricard Camarena

La Inteligencia Artificial (IA) también se ha colado en este debate, sobre cómo las nuevas tendencia tecnológicas también afectarán a la gastronomía.

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, ha destacado la importancia económica del sector gastronómico en la provincia de Alicante. El directivo ha destacado además la importancia de la formación y ha destacado el proyecto de Escuela de Alta Cocina -dirigida por Paco Torreblanca- que permitirá a los cocineros alicantinos formarse en la provincia. Baño también ha destacado el potencial turístico de la gastronomía en la provincia de Alicante, incluso en el turismo de cruceros al que podemos ofrecer «más que sol y playa».

Por su parte, el director general de Turismo, Jose Manuel Camarero, ha insistido en la importancia que tiene la gastronomía en la apuesta turística de la Comunitat. «Representa ya el 25 por ciento de los turistas de la Comunitat Valenciana y deja un ingreso medio del 30 por ciento superior respecto a otros tipos de turismo», ha afirmado Camarero. El representante político ha afirmado que el sector es una de las prioridades de Turismo y cuenta con grandes proyectos y retos, como la sostenibilidad. «Espero que la jornada de hoy nos dé muchas claves de cómo seguir haciendo bien en la Comunitat», ha concluido.

La jornada ha concluido con una degustación de las tapas de los ganadores del reciente concurso de la mejor tapa cofrade de la Semana Santa Alicantina, Cervecería Carvi, ganadora de la Mejor Tapa Cofrade 2024; y Bar Merca Centro Babel, finalista de la Mejor Tapa Cofrade 2024. La tercera ha sido la tapa AGS de Alicante Gastronómica Solidaria, elaborada por los alumnos de cocina del curso PICE que en estos momentos se están formando en las cocinas de esta ONG. Los Héroes con Delantal, que cada semana cocinan y reparten más de 4.500 menús solidarios los 365 días del año repartiendo alimento y aliento entre las personas más desprotegidas de la provincia de Alicante.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Sostenibilidad, producto y dieta mediterránea, las claves de la gastronomía en 2024