Borrar
Estado actual de la base militar de Aitana. EFE
Crece el descontento por el futuro centro de inmigrantes en Aitana: «La comarca dejará de ser lo que es»

Crece el descontento por el futuro centro de inmigrantes en Aitana: «La comarca dejará de ser lo que es»

Los vecinos suman apoyos para pedir una reubicación de este recurso, aludiendo al elevado impacto ambiental y demográfico que tendrá en el interior norte de Alicante

P. Sellés

Alicante

Domingo, 12 de noviembre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El proyecto de habilitar la antigua base militar de Aitana en centro de primeras llegadas para inmigrantes (CPLL) no ha dejado de despertar suspicacias desde que se anunció. Las estimaciones del Gobierno es que el centro pueda estar operativo en 2025, y con una capacidad para 600 usuarios, promete tener un elevado impacto en este enclave montañoso del norte alicantino. Así al menos lo denuncia la plataforma Salvem Aitana, que está canalizando el descontento y preocupación de los vecinos de Alcoleja, Sella, Penáguila, Benilloba, Benasau o Confrides, aquellos municipios más cercanos al futuro centro. 

«La comarca dejará de ser lo que es», asegura Raquel Ramón, integrante de Salvem Aitana, con relación al impacto que tendrá el centro en el Comtat. La plataforma lleva semanas recogiendo firmas con las que pedir un cambio de ubicación del servicio, al considerar que un área rural como la que circunda la sierra de Aitana no está preparada para alojar un servicio de semejante envergadura. 

«No nos oponemos a la llegada de inmigrantes. Solo decimos que aquí no podrán disfrutar de unas condiciones óptimas. Su posibilidad de reinserción en la zona sería nula, porque los pueblos de alrededor no tienen suficientes recursos para absorberlos. Además, las carreteras no están adecuadas para un flujo constante de vehículos, ni hay líneas regulares de transporte público. En casos de incendio sería muy difícil evacuar el centro, y eso podría ocasionar una catástrofe».

Desde Salvem Aitana lamentan especialmente la ausencia de informes de impacto ambiental que ayuden a prever los efectos del CPLL. «Esta zona forma parte de la red Natura 2000, donde hay especies en peligro de extinción, a las que no sabemos cómo podría afectar el proyecto». 

Recursos sanitarios y de seguridad limitados

Los vecinos también temen que los servicios sanitarios de la zona puedan colapsar ante la repentina llegada de centenares de nuevos pobladores. «El centro de salud más próximo es el de Benilloba, pero es de carácter rural, y no creemos que tenga capacidad para absorber a centenares de nuevos potenciales pacientes. Lo mismo ocurre con el hospital más cercano, el de Alcoi, del que siempre nos llegan noticias de que está saturado».  

La seguridad centra otras de las preocupaciones del colectivo Salvem Aitana. «Hemos estudiado los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla, y vemos como han derivado en un incremento de la criminalidad en la zona. En estos pueblos no tenemos policía local, ni apenas presencia de la Guardia Civil. El cuartel más cercano está a 45 minutos; es demasiado tiempo para actuar en un caso de urgencia».

«En estos pueblos no tenemos policía local ni presencia de la Guardia Civil. El cuartel más cercano está a 45 minutos; es demasiado tiempo para actuar en un caso de emergencia»

Raquel Ramón

Integrante de Salvem Aitana

Raquel Ramón reconoce que la procedencia de los inmigrantes que residirán en el centro también genera recelos entre la población. «Desde la subdelegación del Gobierno nos confirmaron que cerca del 95% de los usuarios serían los migrantes que llegan a las costas de Alicante y Murcia, en su mayoría del norte de África. La sensibilidad de los vecinos no es la misma que hacia los refugiados de conflictos bélicos como los de Ucrania y Palestina».

Contactos con la administración

El pasado agosto se produjo una reunión entre los representantes de la plataforma y el subdelegado del Gobierno en Alicante. «Nos dijeron que el centro sería beneficioso para la zona, pero sin concretar cuáles serán esos beneficios. Dicen que traerá trabajo, pero la mayor parte de los vecinos son personas mayores, y no hay empresas locales en varios kilómetros a la redonda que puedan abastecer al CPLL en materia de alimentación o limpieza, por no hablar de construcción».

La plataforma promete seguir organizando charlas informativas en los diferentes pueblos de la zona, y llegar con su campaña de firmas a un mínimo de 2.000 apoyos. «Nuestra pretensión es hacer presión en los gobiernos de la zona, porque creemos que se va a acometer una barbaridad», sentencia Raquel Ramón.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios