El Pleno aprueba que Alicante sea declarado municipio castellanohablante
La propuesta pactada por PP y Vox sale adelante entre críticas de la oposición y de colectivos de defensa del valenciano
Ya es oficial. El Pleno del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado, con los votos a favor de PP y Vox, que el municipio sea declarado castellanohablante. El acuerdo entre los dos grupos de la bancada de la derecha ha propiciado que, en torno a las 13 horas de este jueves, la declaración institucional impulsada por Vox, a través de su portavoz, Carmen Robledillo, haya salido adelante en medio de las críticas de los grupos de la oposición y de organizaciones de defensa de la lengua valenciana.
La resolución insta a que Les Corts tengan en cuenta esta petición del Consistorio alicantino y se proceda a introducir el pertinente cambio en la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià. La votación se ha llevado a cabo mientras en la plaza del Ayuntamiento se desarrollaba una concentración en contra de dicha medida. Además, se ha permitido intervenir a tres representantes de colectivos de defensa del valenciano, sin que finalmente su testimonio haya tenido peso en la votación efectuada.
Robledillo ha sostenido que «el 85% de los alicantinos habla castellano», si bien ha ido más allá y ha explicado que, a su entender, «el problema es ideológico». Y ha agregado: «Tenemos obligación de defender los derechos de los alicantinos y el español como lengua predominante en Alicante».
Desde Compromis, la concejal Sara Llobell ha acusado a Vox y al PP de revisionismo lingüístico y de ignorar la realidad de Alicante. «Ustedes quieren volver a los tiempos de Paquito Franco y que todo sea en cristiano. Pero los que hablamos valenciano seguiremos existiendo», ha reprochado, antes de añadir que la declaración «solo busca dividir y ataca la convivencia».
«Solo busca generar conflicto»
Desde la bancada socialista, el edil Miguel Castelló se ha mostrado igualmente muy crítico con el texto respaldado por los populares y Vox. Argumenta que constituye «un retroceso social y político que solo busca generar conflicto y desestabilizar donde no hay ningún problema». En la misma línea, subraya que el valenciano es una realidad en Alicante desde que «en 1297 se incorporó a la Corona de Aragón» y reprueba que la resolución obedece a «la inquina y el odio hacia el valenciano». El PSOE ya anticipó este miércoles que interpondrá un recurso contencioso-administrativo en los tribunales contra este acuerdo.
Por parte del PP, la concejal Mari Carmen de España ha sido la encargada de defender la postura de su grupo. Ha recalcado que la declaración aprobada no representa un ataque al valenciano, sino que responde a la necesidad, según ella, «de poner fin a las imposiciones», al tiempo que ha situado el origen de los problemas en la etapa del gobierno del Botànic al frente de la Generalitat.
«Los alicantinos hemos demostrado que la convivencia con el valenciano es posible y enriquecedora. respetando la libertad de eleccion de todos y todas. sin conflictos ni imposiciones», ha proclamado antes de remachar: «Es con el Botànic cuando se utiliza la lengua para engordar los bolsillos de organizaciones catalanistas y pancatalanistas. por no hablar de la policía lingüística que perseguia al profesorado. Eso es persecución, dictadura. lo digo bien alto y bien claro. Ya está bien de engañar a la sociedad, el valenciano es una lengua querida por todos».
Finalmente, la declaración plenaria, cuya exposición ha ido acompañada de momentos de tensión que han hecho intervenir al alcalde, Luis Barcala, para poner orden, ha sido apoyada por 17 votos de PP y Vox, frente a los 10 en contra de la oposición (no se ha tenido en cuenta el sufragio del edil Manolo Copé, pese a estar presente, por su situación de baja por acogimiento familiar).
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.