Borrar
Los agentes del Seprona y el especialista del Instituto del Mar de Santa Pola, con las tres ánforas recuperadas. Guardia Civil
Patrimonio histórico Alicante | La herencia del abuelo: tres ánforas romanas del siglo I en Santa Pola

La herencia del abuelo: tres ánforas romanas del siglo I

Una mujer encuentra en una vivienda que iba a vender tres objetos con un valor arqueológico muy importante

Martes, 10 de enero 2023, 11:00

Santa Pola ha retrocedido -por un instante- 20 siglos. Una ciudadana, mientras realizaba la limpieza del sotano del domicilio que quería poner en venta, ha encontrado tres ánforas romanas de cerámica, procedentes del siglo I.

Los hechos ocurrieron el pasado 5 de diciembre. La mujer, ... tras descubrir las tres piezas de cerámica de grandes dimensiones, llamó a la Guardia Civil pensando que los objetos podían tener algún valor histórico. Tras el aviso se personaron en el domicilio agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), quienes comprobaron que se trataba de tres anáforas -probablemente- de la época romana.

Para verificar su certero origen y valor, y darles el destino adecuado, los agentes del Seprona se pusieron en contacto con los especialistas del Museo del Mar del Ayuntamiento de Santa Pola, organismo encargado de la recuperación, estudio y custodia del patrimonio de esta ciudad.

Las piezas fueron trasladadas -con sumo cuidado- al museo, donde los especialistas procederán a realizar una autenticación. En un análisis preliminar realizado por expertos de la Universidad de Alicante, han determinado que se trataría de tres ánforas romanas de cerámica, posiblemente Béticas, de la época Altoimperial, probablemente procedentes del siglo I. Ahora serán estudiadas meticulosamente, limpiadas y restauradas en lo posible, con la finalidad de que puedan ser expuestas al público en el museo de la localidad.

En su mayoría, las ánforas halladas en esta zona eran oleícolas. Se empleaban para el transporte de aceite procedente de la zona bética de la península y embarcadas en el Portus Ilicitanus para su traslado a Roma. Otras también eran utilizadas para el transporte de vino y de salsas de pescado (garum) muy apreciadas por los romanos. Por la morfología que presentan estas tres piezas, podría tratarse de ánforas dedicadas al almacenamiento y transporte de alguno de estos productos. Es posible que procedan de alguno de los pecios presentes en nuestro litoral.

Patrimonio histórico

Desde la Guardia Civil y el Ayuntamiento de Santa Pola recuerdan que estas piezas pertenecen al patrimonio histórico de la arqueología subacuática y están protegidas.

La Ley 4/98 del Patrimonio Cultural Valenciano establece que las piezas arqueológicas, como objetos que integran el Patrimonio Histórico, son bienes de dominio público, propiedad de la Administración. Por este motivo, todo hallazgo o tenencia, deben ser comunicadas. Está prohibida su comercialización y por lo tanto, cualquier transacción o negocio jurídico de cualquier pieza considerada como de alto valor histórico carece de validez legal.

El artículo 65 de la citada ley obliga a toda persona que encuentre un objeto arqueológico a comunicarlo a las autoridades tan pronto como se produzca el hallazgo. No hacerlo, puede suponer una infracción considerada grave, y castigada según esta ley con una multa que oscila entre los 60.001 y los 150.000 euros.

La Guardia Civil y el Ayuntamiento de Santa Pola han agradecido la comunicación del hallazgo a la ciudadana que las encontró en su domicilio, probablemente adquiridas en algún momento por un familiar ya fallecido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La herencia del abuelo: tres ánforas romanas del siglo I