Un problema con los visados retrasa la llegada de los niños saharauis a Alicante
Los embajadores del Sáhara tendrían que haber llegado esta semana y todavía no hay fecha oficial, pero se prevé que sea en las próximas semanas
Inés Rosique
Alicante
Viernes, 4 de julio 2025, 13:08
Los niños y niñas saharauis volverán a Alicante este verano con el progama 'Vacaciones en Paz 2025'. En un principio, tendrían que haber llegado la noche del pasado 3 de julio, pero por problemas burocráticos con el país argelino aterrizarán en territorio español en las próximas semanas.
Óscar Llopis, de la directiva de la Coordinadora de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante, ha asegurado que ya han recibido un correo del Frente Polisario en el que les comunican que «el problema está prácticamente solucionado y pronto tendrán los visados». Debido a este retraso en la llegada de los menores, se reajustarán las fechas de vuelta en septiembre.
Asegura Llopis que las familias están «como locas» por recibir a los menores y que este contratiempo «no merma la ilusión». Una vez aquí, la prioridad es que los menores se realicen reconocimientos médicos para asegurarse de que están en plenas condiciones de salud y, en caso contrario, tratarlos.
Después de estos exámenes sanitarios los niños vivirán un verano como cualquier otro niño. Desde los ayuntamientos, y también la Diputación provincial, se organizan recepciones oficiales y, en ocasiones, se les preparan actividades culturales, deportivas y recreativas.
En total se movilizarán más de tres mil niños que se repartirán por todo el territorio nacional. De estos, 111 se alojarán en la Comunitat Valenciana, 48 en la provincia de Alicante. Para agilizar los procesos de salida de Argelia, los niños son agrupados por aeropuertos y todos los que vengan a la autonomía llegarán al aeropuerto de Alicante.
El Programa 'Vacaciones en Paz 2025' busca la acogida temporal de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf. Entre 2014 y 2024 cerca de 34.500 niños y niñas saharauis se han beneficiado de este programa, que se consolidó como tal a mediados de los años 90.
Para ser familia de acogida es necesario presentarse como tal en una de las asociacioens que fomentan el proyecto como Amigos del Pueblo Saharahui o dirigirse a Ayuntamientos y Diputaciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.