Secciones
Servicios
Destacamos
En medio de la polémica del pirateo del fútbol y de la lucha de La Liga contra las páginas ilegales, la Euipo acaba de lanzar un estudio que viene a confirmar la tendencia de los últimos años. La Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (UE) ha confirmado que los jóvenes españoles son unos de los europeos que más eventos deprotivos pirata consumen.
Tan solo Bulgaria supera a España, donde cuatro de cada diez jóvenes de entre 15 y 24 años afirman haber recurrido a métodos ilegales para ver algún evento deportivo en el último año. Un dato muy alto si se compara con la media europea, que es del 27%.
En cuanto al cómputo general de la población, España también se sitúa a la cabeza como el cuarto país con más consumidores de deporte pirata. Casi un 20% afirma haber utilizado estas fuentes para ver partidos o distintos eventos.
42% de los jóvenes españoles
afirman haber consumido deporte de manera ilegal
La mayoría de ellos lo hace mediante el streamming, que se sitúa como el método más popular (58%), aunque hay otros que siguen preferiendo la descarga, alrededor del 32%. Los precios es una de las consecuencias más recurrentes para que los jóvenes opten por la piratería en el país.
El director ejecutivo de la Euipo, João Negrão, ha recordado que «los derechos de propiedad intelectual e industrial que hay detrás de estos eventos protegen y mejoran nuestra experiencia como aficionados, así como apoyan a nuestros atletas» y ha insistido que «al ver retransmisiones oficiales y comprar productos autorizados, garantizamos el futuro de los deportes que tanto nos gustan».
A pesar de que el streamming ilegal online afecta a todos los contenidos, buena parte de ellos son deportivos. La oficina europea cifra en 1.000 millones de euros los ingresos ilegales que genera esta práctica al año, afectando además a la financiación del deporte, según explica el informe.
Las páginas piratas utilizaría varios métodos para transmitir estos contenidos ilegales, como servicios de suscripción baratos o las retransmisiones en abierto por internet y alimentadas mediante los anuncios. Estos operadores «utilizan técnicas sofisticadas para eludir la detección y suelen aprovechar los servicios legítimos de distribución», expresan desde la Euipo, quienes aseguran que incluso cuando se da en abierto un contenido la piratería online «persiste»
La piratería no es el único de los problemas del sector deportivo. La falsificación de productos es una gran piedra en el camino de los clubes. De hecho la Euipo estima que el sector de equipamiento deportivo sufre unas pérdidas de 850 millones de euros al año en la UE tan solo por las falsificaciones. Una cifra que no incluye otros artículos como camisetas de fútbol o zapatillas, que representan una gran parte del total, que asciende hasta los 12.000 millones de euros.
En España, un 13% de los jóvenes aseguran haber comprado algún producto deportivo falso, mientras que un 11% dicen haberlo hecho sin saber que lo era. Se sitúa en ambos casos cerca de la media, por detrás de otros países como Grecia, Dinamarca o Letonia.
Además, la Euipo corrobora en su informe que tan solo en España el sector estaría perdiendo unos 84 millones de euros, un 12,5% del total que genera. La mayoría de estos productos procederían de China y Turquía, según este informe.
Europa se encuentra en plena lucha contra las falsificaciones y la piratería. En la Operación Fake Star las autoridades de toda la UE, dirigidas por la Policía Nacional de España, detectaron e incautaron ocho millones de productos deportivos y de lujo ilegales, más de la mitad de todos los recabados en el 2023.
Noticia relacionada
Entre los productos deportivos falsificados se encontraron artículos textiles, calzado, etiquetas, artículos de cuero y accesorios de ropa falsos, incluido el calzado y las prendas de ropa deportiva, con un valor de venta al por menor estimado de 120 millones de euros. La operación dio lugar a la detención de 264 personas relacionadas con las falsificaciones.
Durante la operación se detectaron 552.611 artículos de calzado, 1.140.343 prendas deportivas y 5.497.460 etiquetas con logotipos falsos. Las incautaciones confirman que muchos de los productos falsificados finales se terminan en Europa, donde se aplican logotipos falsificados a productos sin etiquetar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.