Borrar
Estado actual del embalse del Amadorio, en Villajoyosa. AMS
Alicante encara el verano como la segunda provincia de España con menos reservas de agua
TodoXAlicante

Alicante encara el verano como la segunda provincia de España con menos reservas de agua

Solo Almería tiene menos recursos en sus embalses con los que abastecerse en la época seca

Domingo, 2 de junio 2024, 07:09

Las dos Españas de las que se quejaba Antonio Machado en la Guerra Civil hablando de política se pueden trasladar también al terreno climatológico. Cada vez más se agrandan las diferencias entre la llamada España húmeda y la seca. La primera comprende el norte y oeste del país, sobre todo la vertiente atlántica, mientras que las cuencas mediterráneas son las que acusan cada vez más una escasez hídrica con el riesgo de convertirse en crónica.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) pone cifras a las enormes diferencias que vienen del cielo. Es normal que llueva más en Galicia que en Alicante, pero en este año hidrológico iniciado en octubre la diferencia es mayor que de costumbre: en puntos de Pontevedra las lluvias son un 75 % superiores a lo normal, «mientras que en el levante hay zonas que no llegan ni a la cuarta parte de lo habitual», apuntan.

De esta manera, España se asoma a los meses estivales (en junio dará comienzo el verano meteorológico) con sus embalses en condiciones muy diferentes de encarar la temporada más seca con garantías de poder suministrar agua tanto para el abastecimiento doméstico como para los riegos agrícolas. En su conjunto, la reserva hídrica alcanza los 37.134 hectómetros cúbicos (hm3) y se sitúa en el 66,26% de su capacidad, prácticamente igual que hace siete días (un 0,04% menos). Es justamente a partir de ahora cuando previsiblemente de los pantanos saldrá más agua de la que entra.

Así las cosas, los embalses encaran el verano con cerca de 10.500 hectómetros cúbicos más que hace justo un año, cuando almacenaban 26.600 hm3 y estaban al 47% de su capacidad, casi veinte puntos por debajo. Sin embargo, la distribución es del todo menos equitativa.

Por ámbitos, las demarcaciones del norte de España tienen niveles rondando, o superando incluso, el 90% (el Cantábrico Oriental se encuentra al 89%; el Cantábrico Occidental, al 94,9%; el Miño-Sil, al 90,2%; Galicia Costa, al 84,9%; las cuencas internas del País Vasco, al 95,2%). El Tajo, del que se nutre el sur de la provincia de Alicante a través del trasvase, está al 79,3%.

Por provincias, sólo hay una en todo el país con sus embalses por debajo del 10%; se trata de Almería (8%), a la que le siguen Alicante (20,3%) y Castellón (21,2%). Respecto a las demarcaciones de las que se abastece la provincia, el Segura está a la cola por volumen de agua almacenado, con el 23%. Solo el Júcar, de la que se extraen recursos para Benidorm, Alicante o Elche, está en un nivel óptimo, al 55% de su capacidad.

Garantías de abastecimiento

Para el catedrático de la Universidad de Alicante y experto en clima y gestión del agua Jorge Olcina, «vamos a comenzar este verano con las reservas de agua en términos generales mejor que el verano pasado... salvo las cuencas mediterráneas». Olcina repasa la situación: «Es verdad que el Júcar está un poco mejor, pero tanto Segura como las Cuencas Mediterráneas Andaluzas incluso el Guadalete Barbate y las Cuencas Internas de Cataluña siguen en unas condiciones que no son para tirar cohetes».

Y es así. La cuenca del Segura está al 23%, la del Guadalete Barbate, al 29%, la Mediterránea Andaluza, al 31% y las catalanas, al 29%. «Bajar del 30% o estar rondando el 30% significa estar en zona de riesgo. Pensemos que también ahora empezamos la época del año en la que vamos a ir perdiendo reservas semana sí, semana también. Por tanto no va a haber grandes nuevas acumulaciones de agua en el conjunto peninsular«.

Con todo, el experto sostiene que las lluvias recogidas desde Semana Santa van a permitir garantizar el abastecimiento urbano y agrícola este verano, y reducir el nivel de restricciones, como ya ha ocurrido en algunas cuencas, como las de Cataluña, el Guadalquivir, o el Guadiana. «En el resto de las cuencas mediterráneas no se puede bajar la guardia. Las del centro peninsular, cantábricas y atlánticas están funcionando muy bien ya desde hace meses. E incluso la cuenca del Ebro ha acumulado reservas suficientes. Pero en las cuencas que están rondando el 30% el uso del agua tiene que ser todo lo racional y comedido que se pueda».

Olcina cree que hasta final de año «la situación está controlada», si bien va a ser determinante cómo evoluciona el próximo otoño «porque deberíamos esperar lluvias importantes en la fachada mediterránea que el año pasado no se produjeron. Y si no se produjeran este año, sí que estaríamos hablando de la necesidad de restricciones en zonas urbanas para poder garantizar el abastecimiento», explica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Alicante encara el verano como la segunda provincia de España con menos reservas de agua