La sobreexposición a las pantallas causa molestias visuales a la mitad de los alicantinos
Un estudio refleja que el 28 % de la población pasa más de ocho horas frente a estos dispositivos | Dolor de cabeza, sequedad ocular y visión borrosa son algunas de las consecuencias
La omnipresencia de las pantallas en la vida diaria ha hecho que estas se conviertan en una ventana al mundo para muchas personas. El problema es que esta facilidad de acceso al ingente material que nos proporciona la red tiene un coste, el cual repercute negativamente en nuestra salud visual. Tanto es así que algo más de la mitad de los alicantinos admite sufrir molestias en la vista derivadas de una sobreexposición a las pantallas. Esta sobreexposición queda evidenciada por cifras «contundentes», según las cuales el 27,7 % de la población pasa más de ocho horas frente a una pantalla, y el 34 %, entre cuatro y ocho horas.
Son las principales conclusiones del Barómetro de la Salud Visual de la Comunitat Valenciana 2025, elaborado por el Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunitat Valenciana (COOCV), en colaboración con la Sociedad de Optometría y Contactología de la Comunidad Valenciana (SOCCV). El estudio también revela que el 66,1 % considera que su entorno de trabajo perjudica su visión, y que el 63,5 % afirma no haber recibido recomendaciones específicas para protegerla.
«El uso masivo de pantallas se ha normalizado, pero sus efectos sobre la salud visual están siendo pasados por alto«, asegura el presidente del COOCV, Andrés Gené Sampedro. Estos efectos están relacionados con el llamado Síndrome Visual Digital, una afección asociada a la fatiga visual, que engloba síntomas como picor de ojos, visión borrosa, dolor de cabeza y tensión en cuello y espalda. Los expertos aseguran que, en caso de presentar dos o más de estas molestias, es posible que se esté experimentando este síndrome.
¿Qué es la regla '20-20-lejos'?
Para mitigar estos efectos, los especialistas recomiendan aplicar la regla «20-20-lejos»: cada 20 minutos frente a una pantalla, mirar a lo lejos durante al menos 20 segundos. Además, se aconseja hacer pausas más largas cada dos horas y mantener una frecuencia de 20 parpadeos por minuto para evitar la sequedad ocular.
El aumento del uso de dispositivos electrónicos en edades tempranas preocupa especialmente a los profesionales de la visión. La falta de actividades al aire libre y la exposición prolongada a distancias cortas frente a pantallas afecta al desarrollo del sistema visual de niños y adolescentes, en una etapa clave de su crecimiento y desarrollo.
Ante esta situación, la entidad colegial subraya que es «más necesario que nunca» que niños y adolescentes se sometan a un completo análisis visual, que permitirá al óptico-optometrista comprobar la agudeza visual en ambos ojos, determinar si es necesaria la compensación de algún defecto refractivo y, además, valorar el correcto funcionamiento del sistema acomodativo, vergencial y de los movimientos oculares, aspectos fundamentales que pueden afectar al rendimiento escolar.
Los expertos recomiendar realizar pausas regulares cada 20 minutos frente a la pantalla
Para hacer un uso saludable de las pantallas electrónicas en cualquier etapa de la vida, es fundamental adoptar una serie de buenos hábitos visuales: se recomienda realizar pausas regulares, como cada 20 minutos, mirar durante 20 segundos a un punto lejano, o bien descansar 10 minutos cada 40 minutos de uso continuado, especialmente en niños y adolescentes.
Asimismo, es importante mantener una distancia mínima entre los ojos y la pantalla de entre 40 y 60 centímetros, y procurar que esta se sitúe a la altura de los ojos. El entorno también debe ser adecuado: la estancia debe estar bien ventilada, con iluminación natural siempre que sea posible, evitando reflejos, sombras o contraluces intensos.
El mobiliario debe facilitar una postura ergonómica, con una mesa preferiblemente inclinada entre 20 y 30 grados y una silla que permita mantener la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. Además, se aconseja ajustar el brillo, el contraste y el tamaño del texto en los dispositivos, usar filtros si fuera necesario y procurar parpadear con frecuencia para mantener la hidratación ocular.
Educación en salud visual
Por su parte, Rafael Pérez Cambrodí, presidente de la SOCCV, ha indicado que los datos del Barómetro 2025 reflejan una «tendencia preocupante, pero también una oportunidad: la de educar a la población en el uso saludable de la tecnología».
«Como optometristas, no solo corregimos problemas visuales; también tenemos la responsabilidad de prevenirlos mediante formación, orientación y una atención personalizada adaptada a las necesidades visuales del día a día», ha afirmado.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.