Borrar
El retraso en la edad materna plantea nuevos desafíos médicos. TA

Casi la mitad de los nacimientos son de madres mayores de 35 años

La edad media para tener el primer hijo en España (31,6) supera la media europea | La búsqueda de estabilidad económica y la falta de conciliación explica este fenómeno

Pau Sellés

Alicante

Miércoles, 28 de mayo 2025, 14:10

Las mujeres son madres cada vez a una edad más avanzada. Factores económicos, sociales y laborales están impulsando una tendencia global, la cual hace que la edad del primer hijo supere ya los 31 años en los principales países de la UE. En nuestro país, la tendencia es más acuciante, ya que la edad media para tener el primer hijo supera al guarismo de toda Europa: 31,6 años, mientras que la media continental es de 31,1 años.

Otros datos cimientan esta realidad, como el hecho de que el 39,8% de los nacimientos registrados en 2024 son de madres mayores de 35 años. Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de fecundidad se situó en 1,19 hijos por mujer en 2023, una de las más bajas de la UE y lejos del nivel de reemplazo generacional (2,1).

La tasa de fecundidad se situó en 1,19 hijos por mujer en 2023, una de las más bajas de la UE y lejos del nivel de reemplazo generacional (2,1)

Por otro lado, los expertos en fertilidad de Instituto Bernabeu estiman que cerca del 20% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de fertilidad. Actualmente, la medicina reproductiva ayuda a un número destacado y creciente de personas que desean tener un hijo y no lo consiguen de manera natural. Cada año se realizan más de 167.000 ciclos de fertilidad, según los últimos registros de la SEF, situando al país como líder europeo en este campo y representando casi el 12% de los nacimientos en España.

Un estudio de la Unión Europea señala cuatro causas del descenso de la natalidad: inseguridad económica, escasa conciliación laboral y familiar, apoyo económico insuficiente y factores personales como la edad, educación y expectativas sobre la maternidad.

Congelar óvulos para decidir cuándo ser madre

A medida que avanza la edad, disminuyen la cantidad y calidad de los óvulos, lo que puede dificultar la concepción y aumentar los riesgos durante el embarazo. «A partir de los 35 años, la reserva ovárica de la mujer desciende de forma significativa, lo que afecta a su capacidad de concebir de manera natural», señala la Dra. Alicia Herencia, ginecóloga especialista en medicina reproductiva y coordinadora de la unidad de criopreservación de ovocitos de Instituto Bernabeu. «Por eso es clave que las mujeres cuenten con información precisa y conozcan las opciones médicas que les permiten conservar sus óvulos a tiempo, en el momento de mayor calidad».

Entre estas opciones se encuentra la criopreservación de ovocitos. Este procedimiento permite guardar los óvulos para su uso en el futuro, incrementando las posibilidades de muchas personas de concebir con sus ovocitos más allá de lo que dicta el denominado reloj biológico. «Desde el inicio de la pandemia hemos observado un crecimiento sostenido en la demanda de este tratamiento, que se ha triplicado en apenas unos años», añade la Dra. Herencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Casi la mitad de los nacimientos son de madres mayores de 35 años

Casi la mitad de los nacimientos son de madres mayores de 35 años