Borrar
IMED
El escudo vital de las vacunas pediátricas
IMED

El escudo vital de las vacunas pediátricas

La administración de estos tratamientos preventivos en edades tempranas evoluciona y se muestra como una herramienta fundamental para la salud de la población en general

SUPLEMENTOS

Martes, 26 de septiembre 2023, 06:32

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La prevención de enfermedades en la población pediátrica es un desafío que ha cobrado especial relevancia en las últimas décadas. La vacunación infantil, una de las herramientas más efectivas en la lucha contra enfermedades infecciosas, ha experimentado un descenso en la cobertura a nivel mundial en los últimos 30 años. Este declive tiene implicaciones significativas, ya que puede dar lugar a la reaparición de patologías que se consideraban prácticamente erradicadas. La vacunación pediátrica es una herramienta que se enfrenta a desafíos clave con nuevas recomendaciones en materia de inmunización.

El panorama de la vacunación infantil ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Su papel es esencial para proteger a los niños de una amplia gama de enfermedades infecciosas que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales. Tal como indica el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), estas vacunas no solo protegen a los niños, sino que también contribuyen a la inmunidad colectiva, lo que significa que, al vacunar a una gran proporción de la población, se reduce la propagación de enfermedades, una práctica que construye un escudo protector para quienes no pueden recibir vacunas debido a condiciones médicas.

Las vacunas han sido fundamentales en la erradicación de enfermedades mortales, como la viruela, y en la reducción drástica de otras, como la polio y el sarampión. Sin embargo, en los últimos 30 años, la cobertura de vacunación infantil ha experimentado un preocupante descenso a nivel mundial, tal como explica la jefa de Pediatría del hospital IMED Levante e IMED Elche, la doctora Sofía Clar Gimeno.

Este declive en la cobertura vacunal tiene múltiples causas, y una de las más destacadas es la propagación de la desinformación sobre las vacunas. Los mitos y las teorías de conspiración han llevado a algunos padres a dudar de la seguridad y eficacia de las vacunas, lo que ha resultado en tasas de vacunación más bajas.

Enfermedades prevenibles

Uno de los resultados más preocupantes de la disminución en la cobertura de vacunación es el resurgimiento de enfermedades que se consideraban controladas o eliminadas. El sarampión, por ejemplo, ha vuelto a brotar en comunidades donde la vacunación se ha reducido, y esto ha llevado a brotes de la enfermedad que podrían haberse evitado. Otras enfermedades prevenibles, como la poliomielitis, también han experimentado aumentos en los casos debido a la disminución de la vacunación infantil. Esto es especialmente preocupante porque estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, como discapacidades permanentes o incluso la muerte.

Las vacunas son una herramienta crucial en la prevención de enfermedades infecciosas. Funcionan exponiendo al sistema inmunológico a una versión debilitada o inactiva de un patógeno, lo que permite que el cuerpo desarrolle una respuesta inmune sin contraer la enfermedad real. Cuando el sistema inmunológico ha creado defensas contra el patógeno, está preparado para combatirlo en caso de exposición futura, lo que brinda protección contra la enfermedad.

La doctora Sofía Clar Gimno añade que, en el caso de los niños, la vacunación es especialmente importante porque sus sistemas inmunológicos aún están desarrollándose y son más susceptibles a las infecciones. Además, algunos niños tienen condiciones médicas que los hacen más vulnerables a enfermedades graves, por lo que la vacunación se convierte en un escudo vital para proteger su salud.

El grupo IMED está acreditado para vacunación en la Comunitat Valenciana y como mecanismo de seguridad accedemos al registro de cada vacuna en el Registro Nominal de Vacunas, que garantiza la información necesaria de cada vacuna administrada. Estamos comprometido con la atención integral de nuestros niños y la vacunación forma parte de la mejor herramienta de prevención, por eso formamos a nuestros equipos de enfermería , damos amplia cobertura horaria a los padres y tenemos a un equipo de pediatras vinculados a la seguridad y excelencia en su atención a nuestros peques.

El último desafío que ha afectado la vacunación infantil a nivel mundial es la pandemia de Covid-19. La respuesta su incidencia, que incluyó medidas de distanciamiento social y bloqueos, afectó significativamente la prestación de servicios de atención médica de rutina, incluida la vacunación infantil. Como resultado de la pandemia, se estima que la vacunación de rutina se ha reducido en aproximadamente 25 millones de niños en todo el mundo. Esto ha dejado a un gran número de niños sin la protección que brindan las vacunas y ha aumentado el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles.

Sofía Clar Gimeno, jefa de Pediatría del hospital IMED Levante e IMED Elche
Imagen principal - Sofía Clar Gimeno, jefa de Pediatría del hospital IMED Levante e IMED Elche

Bronquiloitis, un caso crucial

Una de las vacunas que ha cobrado una importancia crítica en el contexto de la pandemia es la vacuna contra la bronquiolitis, es decir, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Esta infección respiratoria es una de las principales causas de hospitalización pediátrica en España en niños menores de un año, y puede ser especialmente grave en bebés menores de tres meses. El VRS también se ha relacionado con las sibilancias recurrentes en los lactantes, que pueden afectar la función respiratoria y aumentar el riesgo de desarrollar asma en el futuro.

Durante más de dos décadas, la profilaxis del VRS se ha llevado a cabo con el anticuerpo monoclonal palivizumab. Sin embargo, esta opción tenía limitaciones, como su corta vida media y costos elevados. La aparición del nirsevimab, un nuevo anticuerpo monoclonal con una vida media más larga, ha abierto nuevas posibilidades en la prevención del VRS.

De ahí que el Ministerio de Sanidad haya actualizado una serie de recomendaciones en las últimas fechas en las que insta, entre otras recomendaciones, a administrar la vacuna de VRS en niños sanos menores de 6 meses, así como en grupos de riesgo. Las indicaciones de inmunoprofilaxis con nirsevimab incluyen a lactantes sanos nacidos con más de 35 semanas de gestación y a aquellos con condiciones médicas que aumentan el riesgo de enfermedad grave por VRS.

Vacunación Covid en evolución

La vacunación contra el Covid-19 también ha sido un tema crucial en la atención pediátrica. Las vacunas de ARNm adaptadas a la cepa omicrón XBB.1.5 han estado disponibles, pero las recomendaciones varían según la situación individual de cada paciente.

En general, no se recomienda la vacunación de manera generalizada en niños, y se debe individualizar cada caso, independientemente del número de dosis previas o infecciones anteriores. Sin embargo, en grupos de alto riesgo, como personas mayores de 60 años, personas en centros de discapacidad y residencias de mayores, y aquellos con condiciones médicas específicas, la vacunación contra la COVID-19 se recomienda de manera general debido al mayor riesgo de complicaciones.

Además, se insta a administrar dosis adicionales en personas con inmunodepresión grave. En niños de seis meses a cinco años con inmunosupresión grave o condiciones médicas subyacentes, se recomienda la vacunación, con un esquema de dosis que depende de los antecedentes de vacunación o infección previa.

La vacunación antigripal también se aborda con precaución, centrándose en grupos de alto riesgo y en aquellos con un interés social específico. Las vacunas antigripales inactivadas o atenuadas tetravalentes se administran en una sola dosis, excepto en niños de seis meses a ocho años con factores de riesgo y sin vacunación previa, en quienes se requieren dos dosis separadas por un mes.

Desde los seis meses hasta los cinco años de edad, se recomienda la vacunación sistemática de todos los niños y niñas en este grupo. Esta decisión se basa en la efectividad demostrada en la prevención de enfermedades graves en la población pediátrica y en su impacto en la reducción de la transmisión a los adultos.

IMED
Imagen principal - IMED

Mitos sobre las vacunas

Para tranquilizar a la población general y abordar preocupaciones infundadas, es fundamental aclarar ciertos mitos sobre estos tratamientos preventivos. Las vacunas contra el Covid-19, por ejemplo, no contienen virus vivos y no pueden causar la enfermedad en los niños. Además, no afectan ni interfieren con los genes (ADN) de los niños ni tienen un impacto negativo en su fertilidad.

Por lo tanto, la vacunación pediátrica es un componente fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas en la población infantil. Sin embargo, se enfrenta a desafíos importantes, como la disminución de la cobertura vacunal. Es crucial que los padres y cuidadores se mantengan informados sobre las recomendaciones de vacunación y busquen la orientación de profesionales de la salud para garantizar que sus hijos reciban todas las vacunas necesarias. No solo por ellos, sino porque su administración también contribuye a la salud pública al prevenir brotes de enfermedades prevenibles.

A medida que la situación evoluciona, las estrategias de vacunación pueden cambiar para abordar nuevos desafíos. Lo que es seguro es que la vacunación infantil seguirá siendo una herramienta vital en la protección de la salud de los niños y en la prevención de enfermedades en la población en general. La colaboración entre padres, profesionales de la salud y autoridades sanitarias es esencial para garantizar un futuro más saludable y libre de enfermedades prevenibles en la población pediátrica.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios