Borrar
Fotos de los trabajos del nuevo sistema de detección. TA
Descubierto un sistema para detectar rápidamente el Virus del Nilo Occidental en mosquitos

Descubierto un sistema para detectar rápidamente el Virus del Nilo Occidental en mosquitos

El nuevo método permite la alerta temprana para enfermedades transmitidas por estos insectos a la vez que ayuda a su control

Todo Alicante

Alicante

Viernes, 19 de abril 2024, 14:24

Un reciente estudio de investigación ha dado con la manera de detectar rápidamente el Virus del Nilo Occidental en mosquitos, sin necesidad de esperar varios días y su análisis en un laboratorio convencional. Según explican desde Lokímica, uno de los agentes encargados del estudio, se trata de un «hito» en la detección del Virus del Nilo Occidental.

El objetivo principal del nuevo sistema es que un técnico pueda llevar el material al lugar concreto de análisis y, en 2-3 horas, saber si esos mosquitos están infestados con Virus del Nilo. De esta manera no tienen que pasar varios días, desde que se recogen las muestras y se llevan al laboratorio, hasta que se concluye si los mosquitos están infestados.

El nuevo sistema evita que tengan que pasar varios días desde que se recogen las muestras y se llevan al laboratorio, hasta que se concluye si los mosquitos están infestados

«Nuestro objetivo era crear y probar la aplicabilidad de un sistema de diagnóstico rápido para el Virus del Nilo Occidental y que pueda usarse en condiciones de campo reales de los programas de vigilancia que las administraciones llevan a cabo en España», ha explicado el director técnico de Lokímica España y uno de los investigadores que ha publicado dicho estudio, Rubén Bueno.

El estudio se ha llevado a cabo por parte del Departamento de Investigación y Desarrollo de Lokímica; el laboratorio Nacional de Virología del Centro de Investigación de Szentágothai de la Universidad de Pécs en Hungría; el Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Pécs en Hungría, y el Grupo de Investigación de Parásitos y Salud del Departamento de Farmacia, Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia.

En nuestra Comunitat, el trabajo, que se llevó a cabo en trampas instaladas en municipios de Valencia y Castellón, y ha consistido en el procesamiento de 356 individuos de mosquitos que representan 7 especies distintas de estos vectores. Los ejemplares se aglutinaron en grupos o pools de una misma especie, y fueron analizados para detectar la presencia del Virus del Nilo Occidental. Dos de estos pools dieron positivo y contenían muestras de las especies de mosquitos Culex pipiens (principal vector del virus en Europa) y Anopheles atroparvus (principal vector de la malaria también en el viejo continente).

El también entomólogo y Responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo de Lokímica, Rubén Bueno, ha asegurado que «la rápida identificación de mosquitos infectados es el componente más importante de los tratamientos adulticidas o larvicidas de respuesta rápida para prevenir casos en humanos».

¿Cómo actúa el virus?

El virus se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito infectado. El mosquito contrae el virus al picar a un ave infectada. Luego, el virus se replica en el cuerpo del mosquito y se transmite a los humanos cuando el mosquito los pica, a través de la saliva que el insecto inocula a las personas.

Puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, inflamación de los ganglios linfáticos o erupción cutánea. En casos graves, el virus del Nilo Occidental puede provocar enfermedades neurológicas como encefalitis o meningitis.

En los últimos años se han determinado casos humanos por virus del Nilo en la Comunitat Valenciana

Fue descrito por primera vez en el continente en 1960. Desde entonces, el virus ha aparecido en muchos países europeos como Francia, Chipre, Portugal, Hungría, etc. En España, la región más importante de circulación del Virus del Nilo Occidental es la parte sur del país, donde se registraron múltiples brotes según los datos de la última década.

El año 2020 fue excepcional para la actividad del virus, cuando se produjo una destacada epidemia en el sur de España, que afectó fundamentalmente a Andalucía y Extremadura, causando 77 casos humanos y 8 muertes. En los últimos años también se han determinado casos humanos en Catalunya y la Comunitat Valenciana.

Hoy en día, se considera una zoonosis endémica en buena parte de Europa, a la que las autoridades sanitarias de los diferentes países afectados deben hacer frente a través, fundamentalmente, de implementar eficientes programas de vigilancia y control de los mosquitos vectores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Descubierto un sistema para detectar rápidamente el Virus del Nilo Occidental en mosquitos