Borrar
El doctor José Manuel Ramia en su despacho del Hospital General de Alicante. Shootori
«Dentro de una década casi todas las cirugías se realizarán con robot»

Doctor José Manuel Ramia, Jefe del servicio de Cirugía General en el Hospital Dr. Balmis de Alicante

«Dentro de una década casi todas las cirugías se realizarán con robot»

Alicante acogerá en 2027 el evento de cirugía más prestigioso de Europa, y el doctor José Manuel Ramia es el principal artífice de ello

Pau Sellés

Alicante

Jueves, 13 de marzo 2025, 07:25

El doctor José Manuel Ramia es uno de los únicos 14 cirujanos de España que forman parte de la Asociación Europea de Cirugía, institución que reúne a la élite de esta especialidad médica. El también jefe del servicio de Cirugía General del Hospital General Dr. Balmis es el principal artífice de que la entidad continental vaya a celebrar su reunión anual de 2027 en Alicante, convirtiéndose así en la tercera ciudad del Estado en acoger este acontecimiento.

El cirujano hace un repaso por los retos que afronta la especialidad, como es el futuro y presente impacto respectivamente que tendrá en ella la Inteligencia Artificial y la robótica; así como el endémico problema de las listas de espera quirúrgicas en el sistema público.

–Alicante acoge en 2027 el Congreso de la Sociedad Europea de Cirugía. Háblenos de la trascendencia de este acontecimiento.

Solo Madrid y Barcelona habían acogido este Congreso anteriormente en nuestro país. Es una entidad muy prestigiosa porque resulta muy difícil acceder a ella. Los estatutos limitan el número de integrantes a 300, aunque solo 200 de ellos están en activo. Yo soy uno de los 14 únicos cirujanos de nuestro país que forman parte de la entidad. 

Es un Congreso un poco diferente al resto porque no puedes acudir si no eres miembro o si no recibes una invitación por parte de uno de ellos. La mayoría son catedráticos de cirugía en universidades, o jefes de servicio en los hospitales más importantes de Alemania, Holanda, Francia o Inglaterra. 

Al congreso se presentan alrededor de un centenar de comunicaciones, de las cuales hay una primera selección de 40, y de ellas, la mitad se publican en una prestigiosa revista científica. Lo que se publica ahí marca la tendencia de la especialidad para los próximos años.

En definitiva, los cirujanos más influyentes de toda Europa estarán en el congreso. Este impacto científico también esperamos que genere un gran impacto económico en la ciudad.

El doctor José Manuel Ramia durante la entrevista concedida a TodoAlicante. Shootori

–¿Cuáles son las tendencias que se abordan en un congreso de esta magnitud?

En el ámbito tecnológico, hay dos aspectos que son muy importantes. Por un lado, tenemos la Inteligencia Artificial, que nos va a ayudar mucho, aunque ahora mismo se encuentre en una fase embrionaria. En especialidades como radiología, sí que se puede decir que el impacto de la IA a corto plazo va a ser muy importante. En cirugía, aunque también nos apoyamos en imágenes, todavía está por ver. 

Por otra parte, tenemos la robótica, que en cirugía sí que está mucho más consolidada. El problema que tenemos con ella es que se requiere una inversión muy importante para aplicarla, que debe ir acompañada de una formación en aquellos profesionales que vayan a hacer uso de ella. Cuando toda esta tecnología sea más accesible, puede que en unos 10 o 15 años, casi todas las cirugías se harán mediante robots. 

«El Hospital General de Alicante dispone de un robot quirúrgico, y lo utilizamos solo para los casos en que sabemos que tendremos un beneficio claro para el paciente»

Dr. José Manuel Ramia

Jefe del servicio de Cirugía General del Hospital General de Alicante

Su impacto será similar al que tuvo hace unos años la implantación de la laparoscopia, un tipo de cirugía que permite observar el interior de un cuerpo sin realizar una incisión de grandes dimensiones. En nuestro hospital sólo disponemos de un robot quirúrgico, y lo utilizamos únicamente para los casos en que sabemos que tendremos un beneficio claro para el paciente. 

–¿En qué casos aporta el robot un beneficio sustancial?

Un ejemplo de ello son las cirugías en la cabeza del páncreas. Se requiere mucha habilidad para realizar estas intervenciones, porque requieren de muchas suturas. El robot supone un gran avance en ese sentido, porque permite un tipo de cirugía que llamamos mínimamente invasiva. Es decir, permite hacer una sutura de precisión y que apenas deja cicatriz. 

Por el momento, el robot se usa para cinco tipos de cirugía. Da un beneficio evidente para el paciente, pero estamos limitados a la disponibilidad de ese único robot que tenemos en el hospital.

–Las listas de espera representan uno de los principales problemas de la sanidad pública, entiendo que la cirugía no es ajena a esa problemática. 

Efectivamente, y lo vemos especialmente en nuestro hospital, que actúa como referencia para los casi dos millones de personas que viven en nuestra provincia. Muchos pacientes acuden aquí para que les sometamos a neurocirugías, cirugías torácicas, trasplantes…

Esa afluencia de pacientes tensiona la asistencia sanitaria del centro, aunque también arroja resultados positivos, porque se ha demostrado que la concentración en el tratamiento de algunas patologías mejora significativamente los resultados. 

–¿Qué se puede hacer ante este problema?

Un jefe que tuve en Madrid me solía decir: si me traes un problema, tráeme también una solución. El problema aquí está identificado, pero la solución no la tengo. Es muy complicado. Podemos estar agradecidos de contar en nuestro país con una sanidad pública gratuita y universal de tanta calidad, y si alguna vez la perdemos, muchos se darán realmente cuenta de su importancia. Hay que luchar por mantenerla. 

«Necesitamos de un plan estructurado a veinte años vista, midiendo muy bien las necesidades sanitarias y la frecuentación de los pacientes»

Dr. José Manuel Ramia

Jefe del servicio de Cirugía General del Hospital General de Alicante

Eso no impide entender que disponemos de unos recursos limitados. De todas formas, no creo que la solución pase únicamente por una mayor inversión inmediata. En términos de personal, disponer de más cirujanos no va a permitir realizar necesariamente más intervenciones si, cuando estamos en plena campaña de infecciones respiratorias, el hospital está colapsado por esos casos y no hay más espacio para nuevos ingresos.

Creo que necesitamos de un plan estructurado a veinte años vista, midiendo muy bien las necesidades y la frecuentación de los pacientes a la sanidad, la cual se ha disparado tras la pandemia del covid. 

El doctor Ramia es uno de los dos únicos médicos valencianos que forman parte de la Sociedad Europea de Cirugía. Shootori

–Recientemente, se ha celebrado el Día Mundial contra el Cáncer. ¿Para qué casos ofrece una mayor perspectiva de éxito la cirugía oncológica?

El futuro de la cirugía oncológica pasa por seleccionar muy bien a los pacientes que van a ser sometidos a ella. Hay casos en los que resultan más adecuado otros tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia, o la inmunoterapia.

Debemos dirigirnos a una medicina cada vez más personalizada, en la que se haga partícipe en la toma de decisiones a diferentes perfiles sanitarios. Los casos de pacientes con tumores son tratados en un comité donde hay presentes radiólogos, oncólogos, cirujanos…

También debemos preparar a los pacientes, tanto nutricional como físicamente. Si un paciente llega perfectamente preparado a la operación, es más fácil que no se presenten complicaciones durante la intervención.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante «Dentro de una década casi todas las cirugías se realizarán con robot»