Secciones
Servicios
Destacamos
Los servicios de Urgencia de la provincia de Alicante tienen un déficit de 152 sanitarios en días laborables, una cifra que llega a los 181 en fin de semana. Se trata de la principal conclusión de un estudio elaborado por el sindicato de enfermería Satse, que habla de la «saturación» que viven estos servicios debido a una «endémica falta de personal».
Entrando al detalle de las cifras, el grueso de este déficit se aprecia en el personal de enfermería: faltan 93 enfermeras en jornadas de entre semana y 106 para el fin de semana. En el colectivo médico la cifra es de 15 y 29 respectivamente, mientras que en el de Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) es de 44 y 46 respectivamente.
Noticia relacionada
El estudio elaborado por el Sindicato de Enfermería ha tenido en cuenta la situación particular en cada uno de los hospitales públicos de la Comunidad: los turnos, la distribución de personal por zonas, la dotación entre semana y fin de semana y festivos, etc., comparándolas con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
Asegura el sindicato que esta coyuntura «está suponiendo un importante riesgo laboral para el personal, con una sobrecarga física, mental y emocional que está afectando a su salud».
Creen además que a la falta de plantillas se une otros problemas como es que la mayor parte de los servicios de Urgencias sufren falta de espacio físico -tanto las salas de espera como en la zona de los boxes-, «que queda patente en los momentos de más actividad como los meses de mayor incidencia de enfermedades respiratorias».
Igualmente, destacan que hay una «importante falta de previsión para evitar que estos servicios hospitalarios se bloqueen, una situación que, lamentablemente, se repite año tras año durante los meses invernales».
También consideran que falta un mayor nivel de vacunación de la gripe entre la población, y sugieren que esto se podrían conseguir con vacunódromos similares a los que se crearon durante la vacunación de Covid y con puntos de vacunación en lugares de gran afluencia (centros comerciales, grandes empresas, colegios, etc,..).
Por último, piden una mayor educación sanitaria entre la población, a través de campañas institucionales que verdaderamente lleguen a la población sobre la importancia de vacunarse y que, desde los centros educativos, a través de asignaturas de educación para la salud se conciencia desde edades tempranas en la importancia de la vacunación, quedarse en casa en la medida de lo posible para no contagiar a otras personas, etc.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.